martes, 28 de enero de 2020

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MAQUIAVELO (1469-1527)

Contexto histórico y filosófico
  • La obra de Maquiavelo hay que situarla en el contexto histórico y filosófico del Renacimiento.
  • Si bien estuvo inmerso en la vuelta al humanismo clásico típica del Renacimiento, no fue un humanista al uso. Aunque aprovechó sus conocimientos sobre el mundo clásico, se apartó de esa cultura en lo concerniente a la moral y la política.
  • Al contrario que los humanistas de su época, consideró que no siempre la virtud triunfa y que en muchas ocasiones es mejor para el gobernante ser inmoral.
  • Como sostiene Q. Skinner, la crítica que hace Maquiavelo al humanismo clásico es simple, pero devastadora. Argumenta que si un gobernante quiere alcanzar sus más altos propósitos no siempre debe considerar racional ser moral.
  • También se halla muy lejos del pensamiento utópico de la época. Lo que le interesa no es cómo debemos organizar de un modo ideal el Estado, sino qué pueden hacer los gobernantes en sus Estados para lograr consolidarlos y acrecentarlos.

Su plan filosófico
  • El problema principal que quiere resolver es el problema de CÓMO ORGANIZAR EL ESTADO de modo que quede asegurada su cohesión y permanencia.
  • Este es para Maquiavelo el problema básico de la política, pues sin Estado no hay libertad ni seguridad.
  • Lo anterior no es una cuestión utópica, sino práctica que requiere partir de lo que hay para reformarlo de forma más eficaz en aras de un solo fin: consolidar y acrecentar el poder del Estado.
  • Apoyado en una concepción pesimista del ser humano ( que no es el animal racional del que hablaban Platón y Aristóteles), diseña una moral y una política diferente a la clásica: al ser humano no hay que pretender reformarlo mediante una educación racional e idealista, sino que hay que tratarle como un animal astuto y pérfido que es. Solo así se logrará su bien y el del Estado. ¿Están de acuerdo?
  • La receta es sencilla, pero revolucionaria: siempre debe primar la razón de Estado, es decir, el beneficio del colectivo, empleando para ello los medios que sean necesarios  (morales o inmorales).
  • Ahora bien, ¿cómo conseguir Estados fuertes y permanentes? A través de dos ideas básicas del Maquiavelismo: la razón de Estado (lo conveniente para el Estado es siempre bueno) y la idea de que el fin justifica los medios.

El problema político
  • Platón , Aristóteles y santo Tomás pensaban que el funcionamiento del Estado dependía de la virtud de sus gobernantes y ciudadanos. Maquiavelo, sin embargo, se aparta de esta visión:los seres humanos no harán el bien si no se les obliga a ello. Por tanto, hay que determinarles  a actuar del modo conveniente mediante cualquier medio.
  • Un hombre que quiere ser bueno entre tantos que no lo son, labrará su propia ruina. Por eso, el príncipe, si quiere seguir siéndolo, debe prepararse para no ser bueno cuando le convenga (El Príncipe, capítulo XV) por bien del Estado y haría bien en seguir estos consejos:
    1. Debe ante todo acrecentar su poder personal
    2. Debe cultivar la distancia con los súbditos
    3. Es mejor ser temido que amado
    4. Debe mentir si es necesario y no está obligado a mantener su palabra
    5. Debe amoldarse siempre a las circunstancias
    6. Debe cultivar su imagen, parecer bueno, aunque no lo sea
    7. Debe actuar con determinación, sin dudas
    8. No ha de ser hombre de principios, porque los principios esclavizan
    9. Debe prepararse para no ser bueno
    10. Debe apoyarse en un ejército propio, leal y emplearlo siempre que sea necesario
¿Qué les parecen estos consejos? ¿Son así nuestros gobernantes?


Vid-., AYLLÓN,J.R., IZQUIERDO, M. y DÍAZ, C. (2005).Historia de la Filosofía.


Una recomendación: Merlí nos presenta a Maquiavelo y su ''el fin justifica los medios''. ¿Es tan así? Para darle una mano a su hijo Bruno con un examen, Merlí estará dispuesto a cualquier cosa, como robarle una copia al profesor.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

A VUELTAS CON EL CONTRACTUALISMO

¿Cómo sería la vida del ser humano si no hubiera leyes ni gobierno? Las teorías contractualistas surgen en el mundo con el ascenso de...