miércoles, 23 de febrero de 2011

DESCARTES Y EL RACIONALISMO

A continuación os presento una serie de materiales que pueden ser de gran ayuda para trabajar el autor en cuestión, así como para reflexionar un poco sobre lo comentado en clase:

  • Por último os cuelgo una muy buena presentación.
Descartes
View more presentations from Marga Fernández.


Respecto a la película que podemos visionar el próximo jueves, 3 de marzo, os planteo la posibilidad de ver MATRIX. La película Matrix se ha convertido en un clásico de la ciencia-ficción y en una película que no puede faltar en la programación de filosofía en bachillerato, y el por qué es lo que intentaré justificar a continuación. Uno de los temas fundamentales de la historia del pensamiento occidental ha sido y es la contraposición entre apariencia y realidad; ¿es la realidad idéntica a lo que aparece a nuestros sentidos? ¿Hay algo más tras la realidad que tenemos ante nuestros ojos? ¿Vivimos encadenados a una realidad que no es la auténtica? Todas estas preguntas no nos las hacemos en nuestra vida cotidiana, y quizá no puede ser de otro modo, ya que como digo a mis alumnos/as, ya es bastante compleja la vida y suficientes problemas nos abordan como para complicarnos más nuestra difícil existencia con preguntas un tanto “estúpidas” acerca de la realidad. Sin embargo, la filosofía es lo que tiene, puede “perder el tiempo” planteándose preguntas como éstas, sin la presión social de tener que encontrar un respuesta única y definitiva.

Para trabajar bien la película sería necesario leer el siguiente dossier que, sin duda, os permitirá sacar mayor provecho a la misma.
 
"Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais... atacar naves en llamas más allá de Orión, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia".
Es hora de morir.
Roy Batty
(Blade Runner, 1982)


martes, 8 de febrero de 2011

La Crisis Del Antiguo Régimen En España

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS

En relación con la lectura del libro de JULIO VERNE debéis preparar a las siguientes cuestiones:
  • 1.1.c y e
  • 1.3.b y d
  • 1.4.d
  • 1.5.a
  • 1.6.c y e
  • 1.7.e
  • 2.2.a
  • 3.2 a, b y c
  • 3.3. c,e y f
  • 3.4.a,c,d y e
  • 3.5.d

LA LLEGADA DEL LIBERALISMO A ESPAÑA (II)



Antes de nada, os recomiendo reviséis la entrada del 14 de enero de 2011. Concretamente los videos que allí aparecen colgados.

Responde con brevedad y exactitud a las siguientes cuestiones:

  1. Explica la labor de las Cortes de Cádiz: Constitución de 1812 (principios ideológicos) y reformas emprendidas para desmantelar las estructuras del Antigu o Régimen.
  2. La conjura de El Escorial y el motín de Aranjuez. Explícalos. 
  3. Define: la guerra de la Convención, Paz de Basilea, Tratado de Fontainebleau, guerra de las Naranjas, Trafalgar, pacto de san Ildefonso, afrancesados, batalla de Bailén y estatuto de Bayona.
  4. Consecuencias de la guerra de la Independencia.
  5. Explica las causas de la emancipación de nuestras colonias.
  6. ¿Qué problema planteó el regreso de Fernando VII? 
  7. Explica en qué consistió el Manifiesto de los Persas. ¿Cuáles fueron los argumentos expuestos por los privilegiados para solicitar la vuelta al absolutismo? ¿A qué crees que se debió, en un principio, la actitud titubeante de Fernando VII?
  8. ¿Qué razones crees que permiten explicar  el retorno al Antiguo Régimen? ¿Cuáles son los principales problemas a los que tuvo hacer frente Fernando VII y su gobierno?
  9. ¿Qué modalidad adoptó la oposición frente a la nueva situación? ¿Cuáles eran los sectores más descontentos?
  10. ¿Fue prematura la introducción del liberalismo en España?
  11. ¿Se hubiera impuesto sin la intervención francesa?
  12. ¿Existía en España una sociedad civil capaz de erigir un orden liberal?
  13. ¿Qué otras opciones mejores se te ocurren pudieron haberse dado a principios del siglo XIX?
  14. ¿Qué razones llevaron al rey a convertirse en un monarca constitucional? Enumera las principales medidas impulsadas por el Trienio. ¿Cuál fue la actitud del rey hacia el nuevo régimen?
  15. ¿Por qué Fernando VII designaba a los doceañistas o moderados como presidarios? ¿Qué medidas impulsaron estos moderados, y que al final les acabaría distanciando definitivamente de los liberales que habían protagonizado la revolución (ahora llamados exaltados), para ganarse al rey y a la aristocracia?
  16. ¿Qué razones explican el que el liberalismo moderado acabara también granjeándose la enemistad de la Iglesia?
  17. ¿Cuáles son las causas de la debilidad del Estado liberal?
  18. ¿Por qué los liberales temían a la democracia?
  19. Fíjate bien en El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros: ¿Cómo aparecen los miembros de la Iglesia? ¿Cómo se retrata a los liberales que van a morir? ¿Quiénes ocupan el papel principal en la representación? ¿Qué símbolos los identifican? ¿Sabes quién fue Mariana Pineda?
  20. ¿Qué razones crees que llevaron a la oposición antiliberal campesina-clerical-absolutista a respaldar las proclamas realistas que se desencadenaron el verano de 1822?
  21. ¿Por qué en 1823 nadie defendió el régimen liberal? ¿Gracias a qué Fernando VII logró hacerse con las rienda de la situación? Enumera las principales medidas impulsadas por Fernando durante la llamada ominosa década.
  22. ¿Qué fueron los pronunciamientos?
  23. Una situación tan penosa como en la que se encontraba el país exigía abordar políticas de modernización, pero ¿por qué fracasaron dichas políticas?
  24. Explica en qué consistió la Pragmática Sanción.
  25. Explica el origen de las guerras carlistas.
 Para poder preparar convenientemente este cuestionario debéis serviros del libro texto y del siguiente TEMA. No obstante, si tenéis culaquier duda podéis comentármelo en clase.

miércoles, 2 de febrero de 2011

2011 UN AÑO DE CENTENARIOS. Actividad extra 4º ESO

Lo que en un principio os planteo es la realización de un trabajo sobre dos de los aragoneses ilustres de quienes este año celebramos su efemérides: Miguel Servet (posiblemente el aragonés más internacional) y Joaquín Costa. 

El próximo 8 de febrero se cumple el primer centenario de la muerte de Joaquín Costa Martínez, político, jurista, economista e historiador español, considerado el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico conocido como Regeneracionismo. Costa se doctoró en Derecho en 1872 y en Letras en 1875. Fue profesor auxiliar en la Universidad Central, cargo al que renunció en protesta por la política educativa de la Restauración junto a Francisco Giner de los Ríos y otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza. Entre 1880 y 1883 dirigió el Boletín de esa institución laica de enseñanza en la que también impartió clases. Estudió las raíces populares del derecho consuetudinario español y escribió Colectivismo agrario (1898), una dura crítica de la destrucción por las desamortizaciones y otras prácticas de ancestrales sistemas de propiedad comunal. Joaquín Costa contó con la colaboración de grandes figuras de la cultura y la sociedad españolas (de Miguel de Unamuno a Emilia Pardo Bazán) para redactar uno de sus títulos clásicos: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla (1901), encendida denuncia de la corrupción del sistema político canovista de la Restauración que supuso la marginación del aragonés de los centros políticos del sistema. Además de la obra citada, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes les ofrece una Carta de Joaquín Costa a Benito Pérez Galdós (29 de junio de 1907) y el texto de José María Blázquez titulado Joaquín Costa y la historia de la España Antigua.


Por su parte, Miguel Servet da nombre a calles, institutos y al mayor hospital en cartera de servicios de Aragón. Su aportación a la ciencia con el descubrimiento de la circulación pulmonar es más conocida por los especialistas que por los ciudadanos de a pie, que lo enmarcan en su faceta de investigador sin entrar en mucho detalle.Pero Miguel Servet fue mucho más que eso, fue un hombre profundamente moderno y adelantado en su tiempo que promovió ideas relacionadas con la libertad de conciencia y pensamiento y la razón y tolerancia que más tarde tuvieron su eclosión en la Revolución Francesa. 

El trabajo en cuestión se realizará de este modo: 

  • Debéis optar por uno de los dos personajes y elaborar un informe sobre su vida, obra y legado de una extensión máxima de diez carillas a mano u ordenador.
  • Para ello debéis utilizar únicamente la fuente que os indico: Miguel Servet, Costa.
  • Al final os examinaréis por escrito del personaje en cuestión.
  • Fecha de entrega: 3 de marzo de 2011

LAZARILLO DE TORMES

En relación a la representación teatral que podremos disfrutar el próximo día 18 de febrero, os planteo una serie de actividades que deberéis realizar a modo de TRABAJO EXTRA DE EVALUACIÓN.
  • Primero deberéis leer la novela picaresca, novela que consta de siete tratados. Nosotros leeremos algún fragmento en clase. Acontinuación os dejoel enlace donde podéis acceder a dicha edición de la Bibloteca Cervantes. 
  • Segundo, y último, deberéis contestar al cuestionario que os adjunto.
  • La fecha de entrega será el día 3 de marzo.

A VUELTAS CON EL CONTRACTUALISMO

¿Cómo sería la vida del ser humano si no hubiera leyes ni gobierno? Las teorías contractualistas surgen en el mundo con el ascenso de...