martes, 5 de abril de 2011

NIETZSCHE. TAREA VOLUNTARIA.


Responde las cuestiones planteadas en relación con estos dos textos de Nietzsche. La fecha límite para su entrega es el VIERNES día 22 de abril de 2011. De ser satisfactorio el trabajo podréis subir un punto en la nota del examen de evaluación.
  • Texto 1«Inclinémonos ante los hechos consumados: el pueblo es quien ha vencido; los “esclavos”, “el populacho”, “el rebaño”, llamadlo como queráis, si es a los judíos a quien se debe, jamás pueblo alguno tuvo misión histórica más brillante. Fueron abolidos los amos, triunfó la moral del pueblo. Si decís que fue un veneno, fue un veneno saludable. La redención del género humano está en buen camino: todo se judaíza, se cristianiza y se aplebeya a ojos vista.»[Nietzsche, La genealogía de la moral I, Mediodía 1967, p. 24.]1. ¿Qué quiere decir Nietzsche con la afirmación “el pueblo ha vencido”?2. Explica el sentido irónico de la frase “la redención del género humano está en buen camino”.3. ¿Cuál es la diferencia, según Nietzsche entre los “amos” y los “esclavos”?
  • Texto 2«Pero tus animales, ¡oh! Zaratustra saben muy bien quién eres y has de llegar a ser. ¡Mira que eres el que enseña el eterno retorno ‑tal es ahora tu destino! (…) Bien sabemos lo que enseñas: que todas las cosas retornan eternamente y nosotros junto con ellas; y que hemos existido ya eternas veces y todas las cosas junto con nosotros. Enseñas que existe un gran año del Devenir, un monstruo de gran año que, cual reloj de arena tiene que invertirse siempre de nuevo para que transcurra y se consuma de nuevo: ‑De suerte que todos esos años son idénticos en lo más grande y también en lo más insignificante (…).»[Nietzsche, Así habló Zaratustra, Teorema 1985 tomo III, p. 1639.]4. ¿Quién es Zaratustra?5. ¿Qué quiere decir Nietzsche cuando afirma “que existe un gran año del Devenir”?5. Expón el sentido que tiene la tesis del eterno retorno para Nietzsche.

lunes, 4 de abril de 2011

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

          Europa en 1914

  1.  Está totalmente justificada la denominación “guerra mundial” puesto que se libró en todos los océanos  e implicó a contendientes de todos los continentes. ¿Fue la primera Gran Guerra? 

  2. ¿A qué se debieron sus catastróficas consecuencias? Sin duda no sólo a su extensión global sino también a una combinación entre tecnología militar y la cultura de los pueblos en conflicto. Un buen ejemplo lo tenemos en la guerra submarina. Lo mismo puede decirse de la guerra en el aire

Karl von Clausewitz escribió en el periodo posterior a las guerras napoleónicas que la guerra estaba compuesta por tres aspectos: la política del gobierno, las actividades de los militares y las pasiones de los pueblos.

2     Las potencias europeas en 1914
  
  • Hasta finales del siglo XVIII muchas de las actuales potencias se habían mantenido socialmente homogéneas. Se trataba de sociedades básicamente agrarias dominadas por una aristocracia rural terrateniente y gobernadas por monarquías históricas legitimadas por la Iglesia.

  •  GRAN BRETAÑA: la potencia más rica del mundo pero era más vulnerable que nunca. El dominio de los mares era lo que mantenía unido al Imperio y daba de comer a sus súbditos. La pérdida de dicha supremacía naval era una pesadilla.




Para hacer frente al desafío naval alemán, Gran Bretaña botó en 1907 un nuevo tipo de buque acorazado, el Dreadnought, que revolucionó la industria naval de guerra. Por su velocidad y por su poder de fuego ningún acorazado de la época podía medirse a él. Sin embargo, a partir de su botadura las potencias se lanzaron a construir nuevos barcos siguiendo el modelo del Dreadnought. Los nuevos acorazados aumentaron su tamaño, su velocidad y la potencia y el número de cañones. Se entabló una verdadera "carrera naval" que hizo que a fines de la Gran Guerra fuera un modelo totalmente obsoleto.

  • FRANCIA: en 1801 su población era de 27 millones, la mayor de Europa. En 1910 era tan sólo de 35 millones, cuando en ese mismo periodo de tiempo Gran Bretaña había pasado de 11 a 40 millones de habitantes (La recién unificada Alemania tenía 65 millones). Si bien seguía ejerciendo su dominio en lo relativo a riqueza y cultura, su política interior era muy inestable (el país se hallaba dividido entre los que se habían aprovechado de la revolución y un socialismo en alza). En política exterior ni se olvidaba ni perdonaba la anexión de Alsacia y Lorena por Alemania en 1871, lo cual, a su vez, también se traducía en una dependencia excesiva respecto a Rusia para contrarrestar el creciente poderío alemán.

  •  RUSIA: el gran rival de Gran Bretaña (la expansión de Rusia hacia el sur y al este hacía peligrar la ruta a la India a través de Oriente Próximo), si bien su potencial, que era enorme, se hallaba limitado por el atraso de su sociedad y la ineficacia de su gobierno. A principios del siglo XX los zares gobernaban una población de unos 164 millones, compuesta abrumadoramente por campesinos emancipados de la esclavitud (fue abolida después de la Guerra de Crimea). Sus pilares fundamentales eran: una monarquía absoluta apoyada por una Iglesia ortodoxa y una burocracia inmensa y letárgica. Las elites cultas estaban divididas entre occidentalistas y eslavófilos. Hasta finales del siglo XIX su atención estuvo dirigida en su expansión en Asia, pero tras su derrota contra los japoneses en 1904-05 se volcó hacia el sudeste europeo donde las comunidades cristianas ortodoxas de Grecia, Serbia y Bulgaria habían pedido su apoyo en calidad de hermanos cristianos y eslavos. Y algo similar ocurrió con la población eslava, serbia y croata que formaban parte del Imperio de Austria-Hungría.

  • AUSTRIA-HUNGRÍA: la monarquía de los Habsburgo estaba formada en su totalidad por naciones sumergidas. En 1867 se había formado una doble monarquía al garantizar a los poderosos magiares la semi-independencia en el reino de Hungría, que compartía con los austriacos alemanes tan sólo un  monarca (Francisco José que reinaba desde 1848), un ejército, una secretaría de Hacienda y un ministerio de Asuntos Exteriores. Los magiares se consideraban algo así como una raza superior, gobernando de manera opresiva sobre las minorías eslavas (eslovacos, rumanos y croatas). Por su parte los austríacos gobernaban a los eslavos del norte (checos), del noreste (polacos y rutenos) y del sur (eslovenos y serbios), además de las tierras italianoparlantes de la vertiente sur de los Alpes.

  • ALEMANIA: ante la inoperancia del Reichstag, en estas circunstancias la personalidad del káiser era de suma importancia, y la gran desgracia de Alemania fue encontrar en la persona de Guillermo II ( de la Casa de Hohenzollern) un individuo que personificaba como nadie las tres cualidades que caracterizaban a la elite alemana gobernante: militarismo arcaico (el ejército era socialmente dominante), ambición desmesurada (estaban protagonizando una nueva revolución industrial que les llevará a reclamar el rango de potencia mundial, Weltmacht) e inseguridad neurótica.

  • LAS ALIANZAS RIVALES: Desde 1871 Alemania se veía rodeada de enemigos por todas partes. Consideraba, y con razón, que Francia era irreconciliable. Por consiguiente trato de neutralizarla alentando las ambiciones coloniales que la llevarían al enfrentamiento con Gran Bretaña, y se aseguró de que no encontrase aliados entre las demás potencias europeas uniéndolas a todas en su propio sistema de alianzas. Cosa fácil fue unir a la doble monarquía y a los italianos (TRIPLE ALIANZA que apoyaba las reivindicaciones italianas frente a Francia). Por lo que respecta a RUSIA Bismarck ya se había preocupado de cultivar su amistad vinculándola a su “sistema” mediante una alianza concluida en 1881 y renovada como tratado de Reaseguro en  1887. Por lo que respecta a GRAN BRETAÑA, tener a sus dos principales enemigos naturales, Francia y Rusia, por una potencia central resultaba de su agrado. La única cosa que temí Bismarck, y con razón, era una guerra en los Balcanes entre Austria y Rusia que pudiera desestabilizar una situación tan precariamente establecida. Así en el Congreso de Berlín de 1878 negoció un acuerdo que dividía los Balcanes en dos esferas de influencia entre Rusia y la doble monarquía, concediéndole a esta última una especie de protectorado sobre la provincia otomana norteña de Bosnia-Herzegovina. Este acuerdo duró hasta finales de siglo, luego todo empezó a tambalearse desde el mismo momento en el que los sucesores de Bismarck fueron incapaces de renovar el tratado con Rusia. Así las cosas en 1891 Francia (abundante fuente de inversiones para una Rusia en aras de modernizarse) y Rusia firmaron un tratado, la DOBLE ENTENTE para hacer frente a la TRIPLE ALIANZA. Por su parte los británicos, si bien las relaciones con Alemania habían sido cordiales más que otra cosa, estaban inquietos por la flota que transatlántica que Alemania estaba armando. En consecuencia su respuesta fue el establecimiento de relaciones con Francia en 1904 conocidas como la entente cordial. Pero todavía quedaba el Imperio ruso quien en 1907 (después de la dolorosa derrota contra Japón en 1905) firmaba un acuerdo con Gran Bretaña relativo a las tierras fronterizas con Persia y Afganistán, creando así la TRIPLE ENTENTE.SISTEMA DE ALIANZAS 


No obstante, para comprender el camino que llevó a la Gran Guerra es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van  alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX, así como en una serie de CRISIS que precedieron al conflicto.
                                                       



SIN NOVEDAD EN EL FRENTE (1930). EL HORROR DE LAS TRINCHERAS



 RESUMEN DE LA 1º GUERRA MUNDIAL
 




SUBMARINOS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 




TANQUES DURANTE LA GUERRA
 


LA ARTILLERÍA

 


Para todos aquello que queráis profundizar del tema, particularmente en lo referido a las grandes batallas (recuérdese Ypres) así como al armamento empleado en el conflicto resulta de interés la consulta del siguiente blog, así como de esta página.

De el mismo modo si alguno quiere escuchar una buena canción os recomiendo escuchar una canción de la banda Radiohead dedicada a la memoria de Harry Pach, el último de los veteranos de este conflicto que falleción en el 2009, así como a todos aquellos que dearon sus vidas en dicho conflicto. La letra dice algo así:

Soy el único que logro sobrevivir
Los otros murieron cuando cayeron
Ante una emboscada
Vinieron de todos lados
Dadles a vuestros líderes armas y dejad
Que ellos combatan por si mismos
He visto demonios levantarse del suelo
He visto el infierno en la misma tierra
Lo próximo serán químicos, pero ellos nunca aprenderán.

 




Lecturas sobre la Iª Guerra Mundial: Una princesa en Berlín de Arthur Solmssen




La Alemania de entreguerras es una época fascinante,y considero “Una princesa en Berlín” uno de los libros que mejor retratan tal época. Muy curioso, en una de las tomas de contacto del protagonista con el mundo obrero marxista, a la zona este de Berlín, conoce a ni más ni menos que a Bertolt Bretcht. Es la historia de un norteamericano que tras participar en la Gran guerra del catorce vuelve a Berlín a principios de la década de 1920. Se rodeará con gente acomodada, pero también con personas con menos ingresos, con gente que cojeará de las más diversas ideologías, por supuesto sin ser citadas-nadie es de nada-. Será un partícipe neutral en mundo agonizante que cree que tiene esperanza- el mundo berlinés digo- donde será recipiente de multitud de confesiones, susurros y algún que otro grito desesperado.
Vemos una Alemania en ruinas económica y moralmente. Industriales y banqueros, muchos de ellos judíos aunque no todos, aprovechan la crisis – ¿os suena? para ganar más dinero. Generan tal inflacción que el pan por la noche se compra con un billete 100000 veces el valor que el de la mañana anterior. Paro, hambre, movilizaciones callejeras, Weimar es un evidente fracaso. La república democrática surgida de la paz de Versalles es una triste charada- sin dinero toda democracia es una charada; sin dinero todo lo es-. La democracia liberal, pues, agoniza, en las calles y la agitación es más que evidente. Comunistas y Anarquistas amenazan al estado. El estado liberal ve como su invento anestesiante, colocar a la socialdemocracia en el poder, a fracasado. Los obreros no comen, pues, entonces,  no pican el anzuelo. Unos peligrosos bastiones nacionalistas amenazan el estado por la otra orilla ideológica desde Baviera. Hitler
El estado lo intenta pero es una marioneta de los ricos industriales, banqueros y de la torpe Sociedad Internacional de Naciones. El marco se devalúa y los alemanes se empobrecen por segundos El estado va a caer y sus dirigentes, las clases altas, deben decidir a quién le dejan el poder para impedir la anarquía. A los comunistas o a esa incognita con bigote y flequillo que seguro será maleado cuando se apoltrone en el poder. Cualquier cosa mejor que los comunistas, piensan. Véase la reseña así como otras novedades en el siguiente enlace.

Otra gran novela es la de Joseph Roth, El busto del emperador. Magnífica novela de un Roth obsesionado con la disgregación del imperio austro húngaro como el origen de todos los males europeos, nos habla de como antes de la primera guerra mundial el imperio unificaba muchas de  las naciones de la europa central y del este, todos los soldados portaban el mismo  uniforme, ya fueran de Polonia, Austria o Hungria. Cada una era diferente del resto, cada una seguía sus costumbres, sus ritos, su emblema en la solapa del citado uniforme, todo bajo la mirada del emperador. Tras la guerra todo se hunde, salen naciones independientes de debajo las piedras, la estabilidad ya será cosa del pasado. Época de cambios continuos. Por último, una muy buen selección de libros sobre el conflicto la encontramos en la Casa del Libro.

Para terminar una magnífica presentación del profesor Juan Diego con aspectos sumamente interesantes.

A VUELTAS CON EL CONTRACTUALISMO

¿Cómo sería la vida del ser humano si no hubiera leyes ni gobierno? Las teorías contractualistas surgen en el mundo con el ascenso de...