jueves, 30 de enero de 2020

SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS HOMBRES

Para aquellos de ustedes que se han decantado por el tema del origen de las desigualdades entre los hombres, les recomiendo las siguientes lecturas:

  1. El célebre ensayo filosófico de Jean-Jacques Rousseau, cuyo título completo es Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755), constituye una de las piezas maestras de la literatura política moderna. Rousseau estableció en esta obra las bases de su doctrina política y social con la afirmación de que todos los males, las miserias y las demás aberraciones que originan las desigualdades humanas tienen su única causa en el estado de sociabilidad.
  2. ¿Y si el origen de las desigualdades se hallase en las políticas públicas y en el empleo,como apuntan algunos especialistas? El antecedente enlace puede ser de ayuda.
  3. Por lo que respecta a América Latina ¿siempre ha tenido desigualdades económicas muy amplias de ingresos y riqueza? Una respuesta a esa pregunta pueden hallarla en el artículo que les anexo en el enlace.
  4. Por último, un acercamiento histórico al tema podemos encontrarlo en el libro de David Landes (1999), sobre la riqueza y la pobreza de las naciones; y en el de los profesores Acemoglu y Robinson (2012).



APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE JUSTICIA


Son muchos de ustedes los que han decidido abordar en su escrito el tema de la justicia. Por este motivo, me permito introducir algunos elementos para la discusión:

  1. La justicia es uno de los principales problemas de la filosofía política y moral. Se trata de un ideal ético y político del que se han ocupado muchos autores y teorías, pero que requiere en la actualidad ser repensado.
  2. Desde los inicios del pensamiento filosófico, la virtud siempre ha sido considerada una virtud ética fundamental. No obstante, el propio Aristóteles plantea la duda de si la justicia puede ser considerada una virtud por la propia ambigüedad del término. Simplemente comentaré que la justicia también puede predicarse de  situaciones, estados de cosas, además de personas.
  3. De acuerdo con la definición generalmente aceptada, la justicia consiste en dar a cada persona lo que le corresponde. En las sociedades tradicionales, donde existía un rígido reparto de las funciones sociales, estaba más claro lo que correspondía a cada uno. Los que quieran indagar en el concepto de justicia en Platón y Aristóteles deben leer:
    • De La República de Platón, si les interesa la justicia según los intelectuales, el Libro I y la primera mitad del libro II; si les interesa la definición y esencia de la justicia según Platón, de la segunda mitad del Libro II al final del Libro IV; si les interesa las condiciones de posibilidad de la justicia perfecta, Libros V, VI y VII. Especialmente interesantes resultan los Libros VI y VII que tratan de la educación que deben seguir los futuros gobernantes del Estado Ideal.
    • Aristóteles en el libro V de la Ética a Nicómaco (pp. 152-181) señala dos tipos de justicia: conmutativa (asociada a los intercambios) y distributiva (relacionada con los repartos). En el presente enlace encontrarán un sencillo y muy útil repaso histórico del concepto de justicia que les servirá para su texto.
    •  Sin duda alguna es en el tipo de justicia distributiva donde aparece un problema clave para las distintas teorías contemporáneas de la justicia: la forma de distribuir los bienes y los derechos. Los criterios justos de distribución más relevantes son: por derecho, por mérito o por necesidad.
    • En nuestras igualitarias sociedades modernas no siempre es fácil saber lo que es justo o injusto. Por ello es importante encontrar la manera de elaborar unas normas mínimas de convivencia. En este sentido, las éticas de la justicia pretender encontrar una forma adecuada para elaborar las normas que regulan nuestra convivencia respetando el pluralismo de las sociedades contemporáneas. No olviden que las éticas de la justicia son propuestas procedimentales que prestan especial atención a la forma cómo deberían elaborarse las normas para que estas puedan ser justas.
    • La teoría de la justicia de Rawls introduce la idea de una posición originaria en la que los participantes estuvieran bajo un velo de ignorancia. En estas condiciones, las normas elaboradas entre todos serían justas porque respetan la imparcialidad. Si las normas que regulan nuestra sociedad pudieran establecerse en la posición originaria tras un velo de ignorancia, los principios básicos que habría que respetar serían dos: principio de igualdad (todas las personas deben gozar de derechos y de la máxima libertad posible) y de diferencia (las diferencias sociales solo son justas cuando producen un beneficio para todos, incluyendo a los más desfavorecidos).
    • Por último, a los que les interese la relación entre justicia y poder, pueden consultar un pequeño extracto del interesante debate que mantuvieron en noviembre de 1971 Chomsky y Foucault.

Recomendación: ver el siguiente fragmento del capítulo que la serie Merlí dedica a Aristóteles. Especialmente, a partir del minuto 2:16 en el que Merlí explica el concepto de justicia.


martes, 28 de enero de 2020

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MAQUIAVELO (1469-1527)

Contexto histórico y filosófico
  • La obra de Maquiavelo hay que situarla en el contexto histórico y filosófico del Renacimiento.
  • Si bien estuvo inmerso en la vuelta al humanismo clásico típica del Renacimiento, no fue un humanista al uso. Aunque aprovechó sus conocimientos sobre el mundo clásico, se apartó de esa cultura en lo concerniente a la moral y la política.
  • Al contrario que los humanistas de su época, consideró que no siempre la virtud triunfa y que en muchas ocasiones es mejor para el gobernante ser inmoral.
  • Como sostiene Q. Skinner, la crítica que hace Maquiavelo al humanismo clásico es simple, pero devastadora. Argumenta que si un gobernante quiere alcanzar sus más altos propósitos no siempre debe considerar racional ser moral.
  • También se halla muy lejos del pensamiento utópico de la época. Lo que le interesa no es cómo debemos organizar de un modo ideal el Estado, sino qué pueden hacer los gobernantes en sus Estados para lograr consolidarlos y acrecentarlos.

Su plan filosófico
  • El problema principal que quiere resolver es el problema de CÓMO ORGANIZAR EL ESTADO de modo que quede asegurada su cohesión y permanencia.
  • Este es para Maquiavelo el problema básico de la política, pues sin Estado no hay libertad ni seguridad.
  • Lo anterior no es una cuestión utópica, sino práctica que requiere partir de lo que hay para reformarlo de forma más eficaz en aras de un solo fin: consolidar y acrecentar el poder del Estado.
  • Apoyado en una concepción pesimista del ser humano ( que no es el animal racional del que hablaban Platón y Aristóteles), diseña una moral y una política diferente a la clásica: al ser humano no hay que pretender reformarlo mediante una educación racional e idealista, sino que hay que tratarle como un animal astuto y pérfido que es. Solo así se logrará su bien y el del Estado. ¿Están de acuerdo?
  • La receta es sencilla, pero revolucionaria: siempre debe primar la razón de Estado, es decir, el beneficio del colectivo, empleando para ello los medios que sean necesarios  (morales o inmorales).
  • Ahora bien, ¿cómo conseguir Estados fuertes y permanentes? A través de dos ideas básicas del Maquiavelismo: la razón de Estado (lo conveniente para el Estado es siempre bueno) y la idea de que el fin justifica los medios.

El problema político
  • Platón , Aristóteles y santo Tomás pensaban que el funcionamiento del Estado dependía de la virtud de sus gobernantes y ciudadanos. Maquiavelo, sin embargo, se aparta de esta visión:los seres humanos no harán el bien si no se les obliga a ello. Por tanto, hay que determinarles  a actuar del modo conveniente mediante cualquier medio.
  • Un hombre que quiere ser bueno entre tantos que no lo son, labrará su propia ruina. Por eso, el príncipe, si quiere seguir siéndolo, debe prepararse para no ser bueno cuando le convenga (El Príncipe, capítulo XV) por bien del Estado y haría bien en seguir estos consejos:
    1. Debe ante todo acrecentar su poder personal
    2. Debe cultivar la distancia con los súbditos
    3. Es mejor ser temido que amado
    4. Debe mentir si es necesario y no está obligado a mantener su palabra
    5. Debe amoldarse siempre a las circunstancias
    6. Debe cultivar su imagen, parecer bueno, aunque no lo sea
    7. Debe actuar con determinación, sin dudas
    8. No ha de ser hombre de principios, porque los principios esclavizan
    9. Debe prepararse para no ser bueno
    10. Debe apoyarse en un ejército propio, leal y emplearlo siempre que sea necesario
¿Qué les parecen estos consejos? ¿Son así nuestros gobernantes?


Vid-., AYLLÓN,J.R., IZQUIERDO, M. y DÍAZ, C. (2005).Historia de la Filosofía.


Una recomendación: Merlí nos presenta a Maquiavelo y su ''el fin justifica los medios''. ¿Es tan así? Para darle una mano a su hijo Bruno con un examen, Merlí estará dispuesto a cualquier cosa, como robarle una copia al profesor.








SANTO TOMÁS DE AQUINO Y LA TEORÍA DEL TIRANICIDIO

Con respecto al TIRANICIDIO a continuación os traigo a colación lo que pensaba Santo Tomás al respecto. El documento en cuestión no tiene desperdicio.

Antes bien comentaros como durante el siglo XVI, una de las aportaciones más importantes de los enfrentamientos religiosos a la teoría política fue la doctrina de la resistencia que llegó a legitimar la rebelión e incluso el asesinato del príncipe cuando éste, no respetando las leyes de sus súbditos, se convertía en un tirano. A todo escritor que justificase dicho derecho de resistencia recibía el nombre de monarcómaco, termino, al parecer, inventado por William Barclay en su De regno et regali potestae (1600). Un año antes, el Padre Mariana exponía también sus teorías sobre la resistencia y el tiranicidio en término idénticos. Aunque los padres de la Reforma, Lutero y Calvino, defendieron la obediencia sin límites al príncipe, sus discípulos acuciados por la persecución y los conflictos civiles no tardaron en propugnar la idea de la resistencia como legítima y en formular, frente al absolutismo, la teoría constitucional de la monarquía y el derecho lógico a resistir cuando el príncipe no respetara sus compromisos.

Santo Tomás
Cuestión del tiranicidio
Sentencias II, Distinción 44, cuestión 2, artículo 2

Si los cristianos deben obedecer poderes seculares, y especialmente a tiranos

Parece que los cristianos no tienen por qué obedecer poderes seculares, y especialmente a tiranos. En Mateo 17,26 leemos: “sin embargo los hijos son libres”, pues si en algún reino los súbditos del rey que tiene la autoridad sobre su reino son libres, entonces los súbditos del rey para el que todas las cosas están sujetas deben ser libres en cualquier reino. Y los cristianos han sido hechos los hijos de Dios; Romanos 8,16: “pues él (el Espíritu Santo) ha dado testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios”. Por lo tanto ellos son libres en cualquier lugar y no están obligados a obedecer a los poderes seculares.

Objeción 2. Más allá, la servidumbre apareció por el pecado, como fue dicho antes (Cuestión 1, artículo 1), aunque por el bautismo los hombres son limpiados del pecado. Por tanto son liberados de la servidumbre, y así igual que antes (del pecado).

Objeción 3. Más allá, una mayor obligación libera a uno de una más pequeña, como la nueva ley libera a los hombres de la observancia de la vieja ley. Y en el bautismo el hombre adquiere obligación respecto de Dios, y esta obligación es mayor que aquella por la que un hombre es obligado a otro por servidumbre. Por tanto se es liberado de la servidumbre por el bautismo.

Objeción 4. Más allá, cualquiera puede lícitamente tomar nuevamente lo que fue injustamente quitado, cuando el poder para hacer tal está presente. Pero muchos príncipes seculares han tiránicamente invadido el dominio de muchos. Por lo tanto, cuando el poder de rebelión les es concedido, ellos no están obligados a obedecerle. [Comentario propio: Es decir, cuando el rey te garantiza el permiso de rebeldía contra un invasor que toma su puesto, tú no estás obligado a obedecer al nuevo gobierno]

Objeción 5. Más allá, nadie está obligado a obedecer a aquellos que puede matar lícitamente, incluso de una laudable manera. Aunque Cicerón en su libro Sobre los oficios salvara aquellos que mataron a Julio César, aunque César era un amigo y familiar, desde que César en tanto que tirano usurpó los derechos del emperador. Por lo tanto, nadie está obligado a obedecer a tales hombres. Aunque al contrario, 1 Pedro 2,18 : “Sirvientes, obedeced a vuestros maestros” Más allá, Romanos 13,2: “Aquél que resiste a la autoridad, resiste lo que Dios ha ordenado”. Pero no es lícito resistir la ordenación de Dios. Por lo tanto tampoco es lícito resistir a la autoridad secular.

Respondo, debe ser dicho, como fue dicho, que la obediencia concierne al precepto de que uno guarde la observancia a lo que debe. Pero esta deuda es causada por la orden de alguien con autoridad que tiene el poder de coaccionar, no meramente de un modo temporal sino también en un sentido espiritual a través de la consciencia, como el apóstol dijo en Romanos 13, como la orden de autoridad viene de Dios, como el apóstol sugiere en la misma obra.

Y en tanto que viene de Dios, un cristiano es obligado a obedecer a tales autoridades, pero no en tanto que la autoridad no venga de Dios. Pues fue dicho que la autoridad puede no provenir de Dios en dos sentidos:

- o con respecto a cómo la autoridad fue adquirida
- o con respecto a cómo la autoridad fue usada.

Respecto de la primera (adquirida) hay dos formas en que puede ocurrir:

- o por defecto de la persona, en que no es merecedora,
- o por defecto en el modo en que adquirió el poder, a saber por violencia o simonía, o de cualquier modo ilícito.

Del primer defecto, nada le previene de adquirir el derecho de autoridad, y desde que la autoridad de acuerdo a su forma viene siempre de Dios (porque él causa la deuda de obediencia), por lo tanto los sujetos son obligados a obedecer a tales autoridades, aunque sean inmerecidas.

El segundo defecto impide el derecho de autoridad: pues aquél que invade un dominio no tiene realmente la autoridad; y por eso, cuando hay una oportunidad, alguien puede luchar contra un tal régimen: a menos que quizás el hombre devenga el verdadero señor o por consentimiento de sus súbditos o por la autoridad de un superior. Y el abuso de autoridad puede ser de dos modos:

- o es ordenado por una autoridad, contrario con respecto a aquello por lo que fue ordenada la autoridad, como si fuera a ordenar un acto de pecado contrario a virtud; y entonces no sólo no está uno obligado a obedecer a la autoridad, sino que incluso está obligado a no obedecerla, como los mártires sagrados sufrieron la muerte antes que obedecer las impías órdenes de los tiranos.

- o a causa de que ellos compelen a sus súbditos a algo que está fuera de la extensión de su autoridad, como si un señor exigiera tributos que el sirviente no está obligado a dar, o algo de esta forma; y entonces el sujeto no está obligado a obedecer, e incluso está obligado a desobedecer.


Respuesta a las Objeciones

A la primera objeción, ha de ser dicho que la autoridad ordenada al beneficio de los súbditos no elimina la libertad de éstos; y por lo tanto no es indigno que aquellos que son hijos de Dios por el Espíritu Santo deban ser sujetos a una tal autoridad. O debe ser dicho que Cristo habla de sí mismo y de sus discípulos, los cuales ni fueron de condición servil ni tuvieron bienes temporales que estuvieran obligados a tributar a su señor; y por lo tanto no se sigue que cada cristiano coincida en este tipo de libertad, sino sólo aquellos que sigan la vida apostólica, no poseyendo nada en este mundo e inmunes a la condición servil.

A la segunda objeción debe ser dicho que el bautismo no remueve de golpe todo el castigo que se sigue del pecado de los primeros padres, tal como la necesidad de muerte y ceguera, o algo de este tipo; aunque regenera la esperanza de la vida en que todas estas cosas serán ausentes; y por eso no es necesario que nadie sea liberado de la condición servil tan pronto como es bautizado, pues ésto (la condición servil) es un castigo por el pecado.

A la tercera objeción debe ser dicho que la mayor obligación no libera de la menor, a menos que la primera no sea compatible con la última, exactamente como la sombra y la verdad no pueden existir simultáneamente: porque cuando la verdad del evangelio adviene, la sombra de la vieja ley cesa. Pero la obligación por la que alguien está ligado por el bautismo es compatible con el lazo de servidumbre y por eso no libera a nadie de él.

A la cuarta objeción debe ser dicho que aquellos que reciben autoridad por la violencia no son verdaderas autoridades.

A la quinta objeción, (respondo) que Cicerón habla en una época en la que alguien se ha apoderado de algo por sí mismo mediante la violencia en contra de la voluntad de los súbditos, o también con el consentimiento de aquellos que son coaccionados, y cuando no hay recurso a un superior por el que pueda ser juzgado el invasor, entonces aquél que derroca a un tirano para liberar a su tierra es loado y recibe un premio.

Véase Distintas formas de acabar con un déspota.

jueves, 23 de enero de 2020

TENDENCIAS POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI


"Históricamente y en la actualidad, América Latina es una región desintegrada y desarticulada cuyo desarrollo se orienta en la dirección de las líneas políticas de los dominantes, sean otros Estados o actores transnacionales, que operan desde el exterior o desde el interior, y desarrolla y mantiene escasas y débiles líneas políticas de resistencia o autonomía, mayoritariamente no compartidas por todos los Estados y, en muchos casos, boicoteadas por ellos mismos en actitudes disfuncionales hacia los intereses de la región y funcionales a intereses externos". Tomado del excelente artículo del profesor Luis Dallanegra que hallarán en el siguiente enlace.

Para terminar, una última recomendación: el último libro de Josep Piqué, El mundo que nos viene.

EL MITO DE LA CAVERNA

Si recuerdan lo que comentábamos en clase el año pasado, decíamos que tanto la propuesta política como ética de Platón partían de su teoría antropológica. No obstante, como bien saben, la finalidad de la filosofía platónica es eminentemente política. Por ello, les invito a que recuperemos el mito más celebérrimo de Platón y lo interpretemos desde la política, a partir del siguiente video.

Igualmente, aquellos que quieran profundizar en las razones por las cuales Platón decidió abandonar la política y dedicarse a la filosofía, o las razones por las que Platón criticaba duramente a la democracia, les invito a que lean su famosa CARTA VII.

Por su parte, Aristóteles en su obra la Política propone que el Estado surge espontáneamente, puesto que el ser humano es social por naturaleza, condición que comparte con el resto de especies animales. Pero esta definición va más allá de la sociabilidad. El Estagirita precisa que el ser humano es un animal político (zoón politikón), lo que implica una diferencia específica, no solo desea relacionarse, sino que se realiza como ser humano en la polis (la ciudad), donde adquiere sus perfecciones. Para profundizar en el concepto de animal político, les sugiero el siguiente video.

Para finalizar, una entrevista ofrecida por el filósofo colombiano Santiago Castro Gómez en la cual expone sus ideas sobre la filosofía política y la democracia en América Latina.


¿CÚANTO SABES DE FILOSOFÍA?



¿Quién fue discípulo de Sócrates? Las 25 preguntas sobre Filosofía que propone este juego permiten saber cuántos conocimientos se tienen acerca del tema. Se trata de un test en el que plantean una cuestión sobre la asignatura y adjunta tres opciones distintas, al finalizar el límite, desaparecen las respuestas incorrectas y el estudiante podrá saber si ha acertado o no. Tomado de educación 3.0

LITERATURA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Bienvenidos al proyecto pedagógico integrado de pensamiento crítico. En este primer periodo vamos a trabajar el siguiente referente temático: la filosofía y la literatura como reflejo de la transformación social. La primera estrategia evaluativa va a consistir en la producción de un texto escrito sobre alguna de las cuestiones planteadas en clase. 
Para le composición del texto te puedes servir de los siguientes insumos:

  1. Preguntas problematizadoras
  2. Video de Eva Perón (trabajado en clase)
  3. Del siguiente manual que encontramos en la red, deben leer con detenimiento la lección 5 que versa sobre Filosofía y política. Lo podrán hallar en el siguiente enlace.
  4. Video sobre la política (voluntario) del filósofo argentino Darío  Sztajnszrajber
  5. Más allá de repositorios como Scielo, Dialnet o Academia.edu, les recomendamos la siguiente web de filosofía: DIANOIA. En webdianoia encontrarás materiales para el estudio de la historia de la filosofía. Es una web pensada para estudiantes de Secundaria, especialmente del último curso, y podrás encontrar en ella la exposición de las principales líneas del pensamiento de los autores y autoras tratados, así como su biografía, la relación de sus obras y la exposición del contexto histórico en que vivieron.
  6. Los siguientes textos:





A VUELTAS CON EL CONTRACTUALISMO

¿Cómo sería la vida del ser humano si no hubiera leyes ni gobierno? Las teorías contractualistas surgen en el mundo con el ascenso de...