miércoles, 9 de septiembre de 2009

HISTORIA. ÚLTIMAS NOVEDADES. SEPTIEMBRE 2009


Buenas!!

Ya nos han llegado las novedades de ensayo de historia y política para septiembre, espero sean de vuestro interés... La selección es realmente impresionante. Es imposible que os decepcione la lectura de alguna de las propuestas que os he hecho. Para más información no os perdáis el boletín de novedades de "Casa del Libro".


INTRODUCCION PARA LA HISTORIA DE LA REVOLUCION DE ESPAÑA de FLOREZ ESTRADA, ALVARO

FECHA SALIDA: 04/09

SINOPSIS: El libro tiene un inicio esclarecedor: la guerra de una revolución no es una guerra convencional, de ejército a ejército o de ministro de la guerra contra otro estratega de alto rango. El autor expone los avatares en torno a la situación española desde marzo de 1808 con los sucesos de Aranjuez, el desastre político de Godoy, del príncipe de Asturias y Carlos IV y la respuesta engañosa de los franceses que ocupan el territorio español. El libro ofrece una documentación riquísima por la correspondencia que transcribe. La más importante entre los miembros de la familia real española, a propósito de las abdicaciones de El Escorial y Bayona, y sobre todo del duque de Berg —Joaquín Murat—, engañando, tergiversando y mediando de forma sibilina entre el emperador, el principe Fernando, los ministros españoles y el rey Borbon. Como curiosidad histórica, Álvaro Flórez Estrada concluye exponiendo las causas por las que los ejércitos imperiales caen derrotados en España y no así en el resto de Europa.


1939: LA VENGANZA DE HITLER de SOLAR, DAVID

FECHA SALIDA: 09/09

SINOPSIS: 1939: Hitler anexiona Checoslovaquia; Franco alcanza la victoria en la Guerra Civil española y organiza su dictadura;Mussolini invade impunemente Albania... La Europa democrática tiembla ante los envites de los dictadores y, después de haber intentado negociar con ellos, decide hacerles frente. Hasta lo que parecía imposible ocurrió aquel año: el Tercer Reich y la URSS firmaron un pacto de no agresión y acordaron repartirse Polonia. El 1 de septiembre, los ejércitos alemanes penetraron en territorio polaco y dieron el pistoletazo de salida al conflicto más sangriento de la historia de la Humanidad: la Segunda Guerra Mundial. Este libro propone un viaje siguiendo la trayectoria de Hitler, decidido desde 1918 a vengarse de la derrota alemana en la Gran Guerra y de las limitaciones, penalizaciones y servidumbres impuestas por los Aliados en la Conferencia de Versalles. No consintió que se le interpusiera ningún obstáculo: ni leyes, ni tratados, ni acuerdos, ni fronteras, ni promesas... nada de esto significaba algo para Hitler, que sólo adoraba la fuerza, el poder y la venganza.


YO COMANDANTE DE AUSCHWITZ de HOSS, RUDOLF

FECHA SALIDA: 09/09

SINOPSIS: Yo, comandante de Auschwitz es el autorretrato de uno de los personajes más monstruosos de todos los tiempos: Rudolf Höss, el hombre que seguramente más supo sobre el modo en que los nazis intentaron llevar a cabo la así llamada «solución final». Capturado por los ingleses al finalizar la guerra, se le ordenó escribir estas memorias, tarea con la que al parecer disfrutó y que acometió con la mayor sinceridad.
Rudolf Höss (1900 - 1947) fue nombrado comandante del campo de Auschwitz, donde organizó los asesinatos en masa desde 1940 hasta finales de 1943. Al finalizar la guerra huyó disfrazado, pero la Policía Militar británica lo capturó en marzo de 1946, y fue conducido a Nuremberg. En el transcurso del juicio, los prisioneros supervivientes que testificaron contra él lo definieron como una persona acostumbrada a desenvolverse con frialdad. El 2 de abril de 1947 fue condenado a muerte, y se tomó la sentencia con aparente indiferencia. Lo ahorcaron en el antiguo campo de concentración de Auschwitz, días más tarde.

HISTORIA DE LOS GRIEGOS de MONTANELLI, INDRO

FECHA SALIDA: 09/09

SINOPSIS: Montanelli convierte a Homero, Sócrates, Pitágoras, Pe- ricles y a otros muchos personajes históricos helenos en protagonistas de una narración apasionante, llevando al lector de viaje al nacimiento de las grandes disciplinas artísticas y humanísticas de la civilización occidental, así como de los grandes mitos y tradiciones que hoy siguen siendo tan populares como entonces. El autor transmite su espíritu curioso al lector, y pasea por el mundo helénico con ojos nuevos, en un sugestivo y ameno ejercicio de divulgación histórica. Historia de los griegos es un referente para varias generaciones de lectores, por su estilo ágil y a la vez divulgativo.


EL FRACASO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN ESPAÑA (1814-1913) de NADAL I OLLER, JORDI

FECHA SALIDA: 24/09

SINOPSIS: En la España decimonónica se intentó, sin regateo de esfuerzos por parte de algunos, ajustar la marcha del país a la de aquellos otros que, con el Reino Unido al frente, estaban inaugurando una etapa nueva, radicalmente distinta de las precedentes, en la historia del hombre. El salto, como es bien sabido, consistió en sustituir la base agraria de las sociedades tradicionales por otra nueva de cuño industrial. En términos ochocentistas y europeos, ese tránsito es la llamada Revolución Industrial.
En este libro Jordi Nadal, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, conjuntamente con el profesor Jaume Torras, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, explican su tesis sobre este período tan importante de la historia.


LAS VISPERAS SICILIANAS: UNA HISTORIA DEL MUNDO MEDITERRANEO A FI NALES DEL SIGLO XIII de RUNCIMAN, STEVEN

FECHA SALIDA: FINALES DE SEPTIEMBRE

SINOPSIS: “El 30 de marzo de 1282, cuando las campanas de Palermo llamaban a Vísperas, los ciudadanos sicilianos, al grito de “Muerte a los franceses”, masacraron a la guarnición y a la administración de su Rey angevino. Para lo que son las matanzas, no fue muy grande; la sublevación de los sicilianos sojuzgados durante largo tiempo, pudo parecer simplemente un movimiento de resistencia más. Pero ocurrió en un momento crucial.”



NOVEDADES DE ENSAYO CIENTÍFICO GENTILEZA "CASA DEL LIBRO"


Buenas de nuevo!! También hemos sido informados de las novedades relacionadas con las ciencias, tanto ciencias naturales, como aplicadas, astronomía y divulgación científica.


COMER SI DA LA FELICIDAD: ALIMENTACION PARA COMBATIR EL ESTRES,LA DEPRESION Y OTROS TRASTORNOS de HERNANDEZ RAMOS, FELIPE

FECHA SALIDA: 03/09

SINOPSIS: Muchos estudios auguran que la depresión nerviosa va a ser la epidemia del futuro y todos sabemos que ya hoy en día son desgraciadamente muy comunes el estrés, la angustia y la ansiedad, el insomnio, el miedo, los trastornos de alimentación, la hiperactividad infantil y los trastornos de aprendizaje. El reconocido especialista en nutrición ortomolecular Felipe Hernández Ramos advierte que el auge de estos trastornos ha coincidido con el deterioro de la calidad de nuestra alimentación y subraya la relación inequívoca entre la nutrición y el desequilibrio emocional. Así un déficit de ácido ascórbico puede provocar irritabilidad, un déficit de ácido fólico, insomnio; uno de calcio o cinc, alteraciones graves del sistema nervioso. En este libro explica los diferentes trastornos y propone para cada uno de ellos una alimentación y unos suplementos nutricionales que pueden reducir drásticamente a necesidad de medicamentos. Comer bien nos da salud y también bienestar emocional, felicidad.

EL SALTO DEL TIGRE. LAS MATEMATICAS DE LA VIDA COTIDIANA de BARROW, JOHN D.

FECHA SALIDA: 03/09

SINOPSIS: «Si la gente no cree que las matemáticas son sencillas, es solo porque no se da cuenta de lo complicada que es la vida» John von Neumann. «Las matemáticas –dice el profesor Barrow, director del Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge– nos dicen cosas sobre el mundo que no se pueden aprender de ningún otro modo». Nos lo demuestra con este libro, gozoso y divertido, en el que responde a un centenar de preguntas esenciales para nuestro conocimiento de la vida que van del caos al infinito y pasan por “todo lo que hay en medio”: la teoría de juegos, la contabilidad “creativa”, las apuestas deportivas, los divorcios, las obras de Shakespeare, el salto del tigre o las bicicletas con ruedas cuadradas.

¿QUE ES LA VIDA? de REGIS, ED

FECHA SALIDA: 04/09

SINOPSIS: Ed Regis emprende en estas páginas el análisis de las diferentes formulaciones teóricas que, a lo largo de la historia, han pretendido esclarecer la cuestión planteada en el título del libro. Las hipótesis que tratan de explicar en qué consiste la vida son variadas; el relato de esta búsqueda a través de los tiempos es la historia de sus protagonistas, su genio, los frecuentes enfrentamientos surgidos entre los investigadores, la aportación fundamental de la bioquímica y, en definitiva, las controversias de todo tipo derivadas de tan ambicioso intento. En un mundo habituado a manejar conceptos como la secuenciación del ADN, la modificación genética de los organismos o la utilización de implantes en el cerebro humano, la cuestión permanece sin resolver.

ELOGIO DE LA IMPERTINENCIA O COMO LA CIENCIA Y LAS MATEMATICAS PU EDEN ENFRENTARSE A LOS PREJUICIOS DE LA POLITICA Y LA RELIGION de ODIFREDI, PIERGIORGIO

FECHA SALIDA: 10/09

SINOPSIS: Si las matemáticas y la ciencia ocuparan el puesto de la religión y la superstición en las escuelas primarias y secundarias, el mundo se convertiría en un lugar más sensato, y la vida más digna de ser vivida. Que cada uno aporte, pues, su contribución, grande o pequeña, para que esto suceda, para mayor gloria del Espíritu Humano. Impertinente, en sentido literal, es quien “no pertenece”: por ejemplo, a una política, una religión o una filosofía. Y, al no pertenecer, suscita los resentimientos y la rabia de aquellos que, al pertenecer, lo tachan de arrogante o insolente. El matemático impertinente es una especie de este tipo, caracterizada por el hecho de no pertenecer, no porque haya tomado partido, o por fe coagulada, sino por motivos tomados en préstamo de la más pura racionalidad existente: las matemáticas. Y la encarnación del matemático impertinente es Piergiorgio Odifreddi, cuyas intervenciones periodísticas, radiofónicas y televisivas desde hace algunos años gotean sobre la piedra de la que están hechos algunos cabezotas y se espera que contribuyan, quién sabe, a mellarla.

IMAGENES DEL COSMOS: LAS MEJORES IMAGENES DE LA HISTORIA DE LA CI ENCIA de BARROW, JOHN D.

FECHA SALIDA: 17/09

SINOPSIS: Vivimos en una era visual, una era de imágenes simbólicas, instantáneas e influyentes. En esta excelente obra, John D. Barrow sigue el rastro de dichas imágenes para contarnos, a través de ellas, la historia de la ciencia moderna. Existen determinadas imágenes fundamentales que plasman nuestro conocimiento de la vida y del Universo. Desde las constelaciones y las galaxias a Copérnico, desde la primera huella humana al agujero de la capa de ozono, desde el Teorema de Pitágoras al mapa del metro de Londres y desde la primera bomba atómica al ADN, Imágenes del Cosmos nos ofrece una impresionante selección de las imágenes más impactantes, influyentes y revolucionarias de la historia de la ciencia. Imágenes del Cosmos nos lleva a dar un paseo a través de las imágenes más influyentes de la ciencia.

EL REINO DEL ESPACIO INFINITO: UN VIAJE FANTASTICO ALREDEDOR DE L A CABEZA HUMANA de TALLIS, G.

FECHA SALIDA: 17/09

SINOPSIS: El Reino del Espacio Infinito es un viaje alrededor de la parte de nuestra anatomía a la cual nos sentimos más conectados: nuestra cabeza. Combinación única de ciencia biológica, análisis científico e interrogación filosófica, el profesor Tallis aborda, de manera amena e inteligente, la cuestión de la cabeza –como si fuera un organismo independiente del cuerpo– para buscar el lugar de nuestro conocimiento, dónde radica nuestra forma de sentir y cómo es posible entender todo lo que nos sucede. Igual que un hombre del Renacimiento, Tallis, armado con una impresionante formación científica y humanista, recorre el cerebro como un detective analizaría las pistas de una misteriosa investigación.

LA GUERRA DE LOS AGUJEROS NEGROS. UNA CONTROVERSIA CIENTIFICA SOB RE LAS LEYES ULTIMAS DE LA NATURALEZA de SUSSKIND, LEONARD

FECHA SALIDA: 17/09

SINOPSIS: «¿Qué sucede cuando algo cae en un agujero negro? ¡Desaparece!». Esto es lo que afirmó hace treinta años un joven físico llamado Stephen Hawking suscitando un fecundísimo debate sobre las leyes fundamentales del universo. Leonard Susskind, padre de la teoría de cuerdas y uno de los físicos más eminentes de nuestro tiempo, y Gerard’t Hooft, premio Nobel de Física, conscientes del gran reto que implicaba la propuesta de Hawking, fiel a la teoría de la relatividad general, contraatacaron con las leyes de la mecánica cuántica en la mano. La guerra de los agujeros negros no es, simplemente, la historia de aquel enfrentamiento –por mucho que en el libro se explique con gran brillantez y sentido del humor– entre los más grandes científicos de nuestro tiempo. En realidad, lo que nos transmite es la tensión intelectual permanente de estos sabios y el esfuerzo que realizaron para aparcar momentáneamente sus más firmes convicciones y tratar de reconciliar ambas teorías para progresar hacia la construcción de una teoría cuántica de la gravedad y llegar a desentrañar algún día, las incógnitas últimas del universo.

CUANTO PESA EL ALMA ?: COMO ALGUNOS EXPERIMENTOS DESCABELLADOS HAN DADO LUGAR A DESCUBRIMIENTOS EXCEPCIONALES de FISHER, LEN

FECHA SALIDA: 18/09

SINOPSIS: El autor de Cómo mojar una galleta vuelve a deleitarnos con algunos de los episodios más fascinantes y descabellados de la historia de la ciencia.
¿Cuánto pesa el alma? es un libro de ciencia escrito en clave humorística y divulgativa, que aborda, en ocho capítulos de sugerente título, algunos de los episodios más fascinantes y descabellados de la historia de la ciencia. Desde la historia de un doctor americano que intentó pesar el alma y su paralelismo con los numerosos intentos científcos de pesar el calor, hasta el episodio de la señora a la que un rayo hizo perder su ropa interior, o la invención del pararrayos por Benjamín Franklin.

EL PERIODISTA MATEMATICO: LA INFLUENCIA DE LAS MATEMATICAS EN LA VIDA COTIDIANA de BLASCO, FERNANDO

FECHA SALIDA: 22/09

SINOPSIS: Fernando Blasco, autor de Matemagia, continúa con su afán de acercar las matemáticas al gran público y en esta ocasión nos enseña a comprender cómo influyen las matemáticas en nuestra vida cotidiana y cómo podemos utilizarlas. Está estructurado como si se tratase de las secciones que conforman un periódico: política, economía y sociedad, deportes, cultura y ciencia, ocio, opinión... En cada una de ellas se recogen noticias y titulares periodísticos a los que el autor añade sus comentarios. En ellos afloran multitud de temas cotidianos: las claves para resolver un sudoku, el cálculo del IPC y del euríbor, el nivel de comprensión de un texto, etc. Un libro para responder a la frase: ¿y esto de las matemáticas para qué sirve?


EL CIENTIFICO CAMUFLADO de BENTLEY, PETER J.

FECHA SALIDA: 24/09

SINOPSIS: Todos sabemos que todo aquello que puede ir mal, irá mal: el vino mancha, las tostadas se queman, los ordenadores mueren. ¿Pero cuántos de nosotros nos paramos a analizar el porqué de estas pequeñas catástrofes? Al científico camuflado Peter Bentley le fascina la ciencia de lo cotidiano y en este libro revelador, estructurado como uno de esos días en lo que todo se tuerce, indaga en las razones de los pequeños desastres que todos conocemos. ¿Por qué no oímos el despertador? ¿Por qué dejamos se desbordan las bañeras? ¿Qué pasa cuando ponemos metal en el microondas y por qué? ¿Por qué los rayos nunca caen en el mismo sitio? El científico camuflado tiene las respuestas a éstas y muchas otras preguntas, y a través de ellas demostrará al lector como estos simples acontecimientos de lo cotidiano forman parte de un entramado de principios científicos que gobiernan el mundo que nos rodea.

LO QUE LLEGA EN SEPTIEMBRE DE ENSAYO FILOSÓFICO


De nuevo aquí para informar de las novedades filosóficas del mercado, algún libro original hay, sin dudarlo... Gentileza de la Casa del Libro (gracias Isabel por tus siempre acertadas recomendaciones)

ECCE COMU: COMO SE LLEGA A SER LO QUE SE ERA de VATTIMO, GIANNI

FECHA SALIDA: 10/09

SINOPSIS: Vattimo nos ofrece en este libro una nueva visión, lúcida y personal, del comunismo. ¿Puede uno convertirse en comunista después de 1989? Haberlo sido es otra cuestión: pero ¿convertirse (o reconvertirse)? Para Vattimo, que en Ecce Comu ofrece como paradigma su propia experiencia, la respuesta es “se debe”, puesto que, aceptando de hecho el cada vez más rígido elitismo del capital, ningún tercero o cuarto camino se halla en condiciones de revertir el actual estado de desigualdad, existente en Italia y en el mundo. La propuesta de Vattimo es una versión personal del ideal comunista, pero, al mismo tiempo, anclada en su tradición histórica y en su fundamental exigencia de equidad. Un comunismo anárquico, libertario y antitotalitario, débil pero no “debilista”, que se sirva de los instrumentos del “subversivismo democrático”, que esté en aptitud de renunciar a un “economicismo” moral y económicamente insostenible en nuestros días: un comunismo que valga no solamente como ideal regulador sino también como eficaz pauta para la realización histórica de una sociedad justa y (realmente) democrática.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA GRIEGA de CAPELLE, WILHELM

FECHA SALIDA: 17/09

SINOPSIS: La filosofía es, junto a las matemáticas, la medicina científica y la geografía, la creación más original del espíritu griego (o, más exactamente, del jónico). A partir de unos conocimientos relativamente escasos y de gran simplicidad, la filosofía griega creó las formas conceptuales para la elaboración intelectual de dichos conocimientos y desarrolló los puntos de partida necesarios para meditar sobre la realidad, muchos de los cuales siguen vigentes hoy. La Historia de la filosofía griega de Wilhelm Capelle, publicada por vez primera en castellano por Gredos en 1958, se recupera hoy para poner al alcance del lector una de las síntesis más célebres de la historia del pensamiento griego. Sus tres grandes figuras (Sócrates, Platón y Aristóteles) se analizan en su contexto histórico y científico, sin olvidar el antes y el después de estos nombres: los filósofos presocráticos y las diferentes escuelas de pensamiento que se desarrollan durante el período helenístico. Traducida hace más de cincuenta años por Emilio Lledó, una de las figuras más destacadas del panorama filosófico español contemporáneo, esta historia sigue siendo imprescindible en la biblioteca de los estudiantes de filosofía y una lectura más que recomendable para todos los que aun hoy se consideran “humanistas”.

LUCRECIO, LA MIEL Y LA ABSENTA de COMTE-SPONVILLE, ANDRE

FECHA SALIDA: 17/09

SINOPSIS: «Lucrecio, filósofo epicúreo, es también un grandioso poeta. La paradoja estriba en que parece tomar perpetuamente el epicureísmo a contrapié, como si el poeta, en él, refutara al filósofo, a menos que suceda al revés. Eso es lo que he intentado expresar y comprender. De la filosofía de Epicuro, la más luminosa, la más apacible, la más serena y, quizá, la más hermosa de toda la Antigüedad, Lucrecio ha extraído el poema más sombrío, más áspero, más angustiado y más trágico. Desde luego, eso nos dice algo acerca del hombre que fue, pero también acerca del epicureísmo, de la filosofía y de nosotros mismos. Si fuéramos sabios, no tendríamos necesidad de poetas. Pero ¿acaso tendríamos necesidad de filósofos?». André Comte-Sponville

EN EL LABERINTO DE LA INTELIGENCIA: GUIA PARA IDIOTAS de MAGNUS EZENSBERGER, HANS

FECHA SALIDA: 24/09

SINOPSIS: La colección Argumentos llega a su nº 400 de la mano del autor que la inauguró con Detalles. Hans Magnus Enzensberger se adentra sin prejuicios en el espinoso laberinto de la inteligencia y de nuestros intentos por medirla y delimitarla, demostrando, entre otras cosas, precisamente la idiotez de los tests de inteligencia. En apenas unas decenas de páginas, el siempre agudo pensador alemán acude a las raíces clásicas del concepto de inteligencia e indaga en su evolución en las lenguas europeas a lo largo de la historia. Enumera los términos que utilizamos para calificar la inteligencia o la falta de ella, y descubre que desde luego son mucho más numerosos los que se refieren a la estupidez.

BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO



EL DÍA D de Anthony Beevor

Un saludo para todos. Espero que hayáis cargado las pilas convenientemente ante el reto que supone empezar un nuevo curso. Muchos éxitos. Y para empezar no se me ocurre mejor idea que sugeriros la lectura de un nuevo libro que apareció ayer mismo y que, sin duda, a alguno de vosotros y de vosotras os entusiasmará (si bien el precio parece un tanto prohibitivo). Se trata del esperadísimo libro de Anthony Beevor, "El día D", que versa sobre la famosa batalla de Normandia. Dejo aquí un enlace donde podéis leer íntegramente la entrevista que se le hacía al autor el sábado pasado, 5 de septiembre, en el suplemento Babelia de "El País". Espero que os guste!!

http://www.elpais.com/articulo/semana/Beevor/viaja/Dia/D/elpepuculbab/20090905elpbabese_3/Tes




lunes, 25 de mayo de 2009

PRIMERA GUERRA MUNDIAL



LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL




1. Europa en 1914


  • Está totalmente justificada la denominación “guerra mundial” puesto que se libró en todos los océanos e implicó a contendientes de todos los continentes. ¿Fue la primera Gran Guerra?

  • ¿A qué se debieron sus catastróficas consecuencias? Sin duda no sólo a su extensión global sino también a una combinación entre tecnología militar y la cultura de los pueblos en conflicto. Karl von Clausewitz escribió en el periodo posterior a las guerras napoleónicas que la guerra estaba compuesta por tres aspectos: la política del gobierno, las actividades de los militares y las pasiones de los pueblos.


2. Las potencias europeas en 1914


  • Hasta finales del siglo XVIII muchas de las actuales potencias se habían mantenido socialmente homogéneas. Se trataba de sociedades básicamente agrarias dominadas por una aristocracia rural terrateniente y gobernadas por monarquías históricas legitimadas por la Iglesia.

  • GRAN BRETAÑA: la potencia más rica del mundo pero era más vulnerable que nunca. El dominio de los mares era lo que mantenía unido al Imperio y daba de comer a sus súbditos. La pérdida de dicha supremacía naval era una pesadilla.

  • FRANCIA: en 1801 su población era de 27 millones, la mayor de Europa. En 1910 era tan sólo de 35 millones, cuando en ese mismo periodo de tiempo Gran Bretaña había pasado de 11 a 40 millones de habitantes (La recién unificada Alemania tenía 65 millones). Si bien seguía ejerciendo su dominio en lo relativo a riqueza y cultura, su política interior era muy inestable (el país se hallaba dividido entre los que se habían aprovechado de la revolución y un socialismo en alza). En política exterior ni se olvidaba ni perdonaba la anexión de Alsacia y Lorena por Alemania en 1871, lo cual, a su vez, también se traducía en una dependencia excesiva respecto a Rusia para contrarrestar el creciente poderío alemán.

  • RUSIA: el gran rival de Gran Bretaña (la expansión de Rusia hacia el sur y al este hacía peligrar la ruta a la India a través de Oriente Próximo), si bien su potencial, que era enorme, se hallaba limitado por el atraso de su sociedad y la ineficacia de su gobierno. A principios del siglo XX los zares gobernaban una población de unos 164 millones, compuesta abrumadoramente por campesinos emancipados de la esclavitud (fue abolida después de la Guerra de Crimea). Sus pilares fundamentales eran: una monarquía absoluta apoyada por una Iglesia ortodoxa y una burocracia inmensa y letárgica. Las elites cultas estaban divididas entre occidentalistas y eslavófilos. Hasta finales del siglo XIX su atención estuvo dirigida en su expansión en Asia, pero tras su derrota contra los japoneses en 1904-05 se volcó hacia el sudeste europeo donde las comunidades cristianas ortodoxas de Grecia, Serbia y Bulgaria habían pedido su apoyo en calidad de hermanos cristianos y eslavos. Y algo similar ocurrió con la población eslava, serbia y croata que formaban parte del Imperio de Austria-Hungría.

  • AUSTRIA-HUNGRÍA: la monarquía de los Habsburgo estaba formada en su totalidad por naciones sumergidas. En 1867 se había formado una doble monarquía al garantizar a los poderosos magiares la semi-independencia en el reino de Hungría, que compartía con los austriacos alemanes tan sólo un monarca (Francisco José que reinaba desde 1848), un ejército, una secretaría de Hacienda y un ministerio de Asuntos Exteriores. Los magiares se consideraban algo así como una raza superior, gobernando de manera opresiva sobre las minorías eslavas (eslovacos, rumanos y croatas). Por su parte los austríacos gobernaban a los eslavos del norte (checos), del noreste (polacos y rutenos) y del sur (eslovenos y serbios), además de las tierras italianoparlantes de la vertiente sur de los Alpes.

  • ALEMANIA: ante la inoperancia del Reichstag, en estas circunstancias la personalidad del káiser era de suma importancia, y la gran desgracia de Alemania fue encontrar en la persona de Guillermo II ( de la Casa de Hohenzollern) un individuo que personificaba como nadie las tres cualidades que caracterizaban a la elite alemana gobernante: militarismo arcaico (el ejército era socialmente dominante), ambición desmesurada (estaban protagonizando una nueva revolución industrial que les llevará a reclamar el rango de potencia mundial, Weltmacht) e inseguridad neurótica.

  • LAS ALIANZAS RIVALES: Desde 1871 Alemania se veía rodeada de enemigos por todas partes. Consideraba, y con razón, que Francia era irreconciliable. Por consiguiente trato de neutralizarla alentando las ambiciones coloniales que la llevarían al enfrentamiento con Gran Bretaña, y se aseguró de que no encontrase aliados entre las demás potencias europeas uniéndolas a todas en su propio sistema de alianzas. Cosa fácil fue unir a la doble monarquía y a los italianos (TRIPLE ALIANZA que apoyaba las reivindicaciones italianas frente a Francia). Por lo que respecta a RUSIA Bismarck ya se había preocupado de cultivar su amistad vinculándola a su “sistema” mediante una alianza concluida en 1881 y renovada como tratado de Reaseguro en 1887. Por lo que respecta a GRAN BRETAÑA, tener a sus dos principales enemigos naturales, Francia y Rusia, por una potencia central resultaba de su agrado. La única cosa que temí Bismarck, y con razón, era una guerra en los Balcanes entre Austria y Rusia que pudiera desestabilizar una situación tan precariamente establecida. Así en el Congreso de Berlín de 1878 negoció un acuerdo que dividía los Balcanes en dos esferas de influencia entre Rusia y la doble monarquía, concediéndole a esta última una especie de protectorado sobre la provincia otomana norteña de Bosnia-Herzegovina. Este acuerdo duró hasta finales de siglo, luego todo empezó a tambalearse desde el mismo momento en el que los sucesores de Bismarck fueron incapaces de renovar el tratado con Rusia. Así las cosas en 1891 Francia (abundante fuente de inversiones para una Rusia en aras de modernizarse) y Rusia firmaron un tratado, la DOBLE ENTENTE para hacer frente a la TRIPLE ALIANZA. Por su parte los británicos, si bien las relaciones con Alemania habían sido cordiales más que otra cosa, estaban inquietos por la flota que transatlántica que Alemania estaba armando. En consecuencia su respuesta fue el establecimiento de relaciones con Francia en 1904 conocidas como la entente cordial. Pero todavía quedaba el Imperio ruso quien en 1907 (después de la dolorosa derrota contra Japón en 1905) firmaba un acuerdo con Gran Bretaña relativo a las tierras fronterizas con Persia y Afganistán, crenado así la TRIPLE ENTENTE.

lunes, 4 de mayo de 2009

GUIÓN DEL FORMALISMO FORMAL DE KANT

LA LIBERTAD Y LA TAREA DE LA RAZÓN PRÁCTICA


1. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO MORAL

En la Crítica de la razón pura, Kant hizo un notable esfuerzo por explicar cómo era posible el conocimiento de los hechos. Éste era posible merced a la conjunción de dos elementos: las impresiones sensibles procedentes del exterior y ciertas estructuras a priori que el sujeto impone a tales impresiones, a saber, las formas de espacio-tiempo y las categorías o conceptos puros. Ahora bien, parece claro que el hombre necesita también conocer cómo ha de obrar, cómo ha de ser su conducta: la razón posee también una función moral, en correspondencia con la segunda de las preguntas kantianas. Esta doble vertiente de la razón es la que expresamos por medio de la distinción entre razón teórica y razón práctica. No se trata de la existencia de dos razones, sino del hecho de que la razón posee dos funciones. La razón teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas, la práctica de cómo debe ser la conducta humana. Además esta diferencia también se manifiesta en el modo totalmente distinto en que una y otra expresan sus principios o leyes: la razón teórica formula juicios, la práctica, imperativos o mandamientos.

2. EL FORMALISMO MORAL

a) Las éticas materiales es aquella ética que tiene contenido. Dicho de otro modo, establece un bien supremo, así como las normas o preceptos encaminados a alcanzarlos.
b) Crítica de Kant a las éticas materiales
c) La ética formal de Kant:

Ø Para Kant una ética formal es una ética vacía de contenido en ninguno de los sentidos en que lo tiene la ética material: no establece ningún bien o fin que haya de ser perseguido y, por tanto, no nos dice lo que debemos de hacer sino cómo debemos de actuar, la forma en qué debemos de obrar.
Ø Un hombre actúa moralmente, con buena voluntad, cuando obra por deber. Kant distingue tres tipos de acciones: contrarias al deber, conforme al deber y por deber.
Ø La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo que no es hipotético sino categórico. “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal”.


3. LIBERTAD, INMORTALIDAD Y EXISTENCIA DE DIOS

Son los postulados de la razón práctica. El término postulado ha de entenderse aquí en su sentido estricto: algo que no es demostrable, pero que es supuesto necesariamente como condición de la moral misma.






martes, 21 de abril de 2009

MORAL POR PROVISIÓN CARTESIANA






LA MORAL POR PROVISIÓN: EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD





El alma, al no estar sujeta al mecanicismo universal que rige la realidad de las sustancias extensas, incluido el cuerpo, es el fundamento de la libertad humana. En ella existen acciones, que dependen de la voluntad, y pasiones, que son invo­luntarias. Distingue pasiones fisiológicas (admiración, cólera, alegría, tristeza), en las que la sensación se impone al sujeto; psicológicas (deseo, esperanza, temor, amor, odio) que pueden provenir tanto del sujeto como del objeto y, final­mente, morales, aquellas que se relacionan con el libre arbitrio en nosotros y en los demás como la generosidad. Se trata de no estar dominado por las pasiones y dejarse guiar progresivamente por los dictados de la razón y las enseñanzas de la experiencia hasta apropiarse de la voluntad y hacer un uso correcto e íntegro de nuestra libre elección. La razón es la única que puede valorar, y por tanto indu­cir a aceptar o a rechazar determinadas emociones. La sabiduría consistirá en tomar el pensamiento evidente (claro y distinto) como norma no sólo de pensar, sino también de vivir. Para ello propone una moral por provisión.


La moral por provisión



Descartes dice que para coronar su moral examinó las profesiones con la inten­ción de elegir la que considerase mejor y pensó, sin despreciar las demás, que la mejor era la que él había elegido y que estaba poniendo en práctica, pues la más noble misión del ser humano es la de cultivar la razón. Para este ejercicio, el individuo tiene que vivir en sociedad, lo que obliga a acomodarse en cada oca­sión al ambiente en el que se mueve, sin renunciar a unos principios morales mínimos y a una finalidad individual, motor de toda acción, que posibilite realizar aquello que se juzgue como lo mejor: vivir lo más felizmente posible. Para culti­var la razón y avanzar en el conocimiento de la verdad (para ser feliz), estable­ce una «moral por provisión», basada en tres máximas:

a) Conformidad con las leyes y religión del país donde uno habita.
b)Conformidad en el ánimo con todo lo que nos rodea.
c)Moderación en los deseos. Sólo poniendo en práctica la constancia de la voluntad podemos alcanzarla verdadera felicidad, según la recta razón.

Descartes no atribuye provisionalidad a su moral, sino que la entiende como una obligación para la constitución tanto de su actitud vital, como de su «oficio» de pensar. En definitiva, en la ética cartesiana la voluntad queda sometida a la guía de la razón que orienta todo nuestro pensar y actuar.


Tres son las reglas en las que Descartes resume su ética:



A. Hacer todos los esfuerzos para conocer lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse en todas las circunstancias de la vida. Entre las verdades que debe­mos tener presentes para lograr la felicidad, Descartes -en una carta a la princesa Isabel- señala cuatro:

Ø Que hay un Dios de quien dependen todas las cosas, cuyos mandatos son infalibles, lo que ha de conducirnos a admitir de buen grado su voluntad.

Ø Que nuestra alma es inmortal y capaz de gozar eternamente de Dios, lo que nos librará del temor a la muerte.

Ø Que esta tierra y el universo no son nuestra mansión definitiva, han sido creados por Dios y Dios mismo los mantiene, lo que nos disculpará de la preocupación de tener que dirigir el mundo.

Ø Que nuestra mayor satisfacción la encontraremos en el cumplimiento de un designio superior a nuestro propio beneficio, como el cumplimiento del deber y el abandono en la voluntad de Dios, que nos manda amar y ayudar a los demás, lo que dará sentido a nuestras vidas.


B. Tener una resolución firme y constante de llevar adelante todos los dictados de la razón, sin dejarse desviar por la pasión o el apetito.



C. Considerar que todos los bienes que uno no posee están fuera del alcance del propio poder, y acostumbrarnos a no desearlos.



Estamos pues, ante una ética de marcado carácter intelectualista, estoico y cristiano, en la que el conocimiento de lo bueno y el hábito (la virtud) de asentir a ese conocimiento, nos reportarán la felicidad. Para lograrla hay que juzgar correc­tamente, aceptar el destino y habituarse a seguir los dictados de la razón.


domingo, 12 de abril de 2009

SUGERENCIAS PARA BACHILLERES



A continuación os traigo a colación algunas sugerencias que, creo, pueden ser de vuestro agrado e interés por su naturaleza y variedad. Ahí van...




  • Una INVITACIÓN A LA FILOSOFÍA podemos hallarla en tres obras que pueden resultar de vuestro agrado: Lecciones de cosas. Una introducción a la filosofía de Stéphane Ferret (Gredos, Madrid, 2008, 176 páginas, 20 euros); Las preguntas de los grandes filósofos de Leszek Kolakowski (Arcadia,Barcelona,2008, 266 págins, 22 euros), ensayo del cual os he hecho alguna fotocopia para acercarnos a algún filósofo; y El libro de los filósofos muertos de Simon Crithley (Taurus, Madrid, 2008, 326 páginas, 21 euros). Una información más detallada sobre los mismo podéis hallarla en el artículo frimado por Luis Fernando Moreno en Babelia, cultural que publica El País todos los sábados. http://www.elpais.com/articulo/ensayo/Invitaciones/filosofia/elpepuculbab/20090411elpbabens_1/Tes
  • A partir de 14 años. El noruego Jostein Gaarder (Oslo, 1952) sostiene que los niños de tres años plantean preguntas que los adultos no saben contestar y que a los cinco "meditan sobre los mismos enigmas que un anciano". Triunfó respondiendo a estas cuestiones en El mundo de Sofía -del que se han vendido más de 25 millones en el mundo- y repitió experiencia con El libro de las religiones (Siruela, Madrid, 2009), en el que analiza las preguntas existenciales que son comunes a todos los pueblos. Gaarder, antiguo profesor de Filosofía en un instituto, fue arropado en su escritura por el historiador Victor Hellern -mayor conocedor de las religiones- y Henry Notaker, un periodista muy popular en Noruega. El extenso volumen -de más de trescientas páginas- recrea de forma amena, didáctica e intensa el origen de las religiones en la India, Oriente Próximo y Extremo Oriente, antes de abundar en las concepciones no religiosas de la vida. Flanquea su tercera parte -sobre corrientes religiosas nuevas y movimientos alternativos- porque el libro fue escrito en 1989 y en 20 años el mundo en el que viven sus jóvenes lectores es otro.
  • En la revista CLAVES DE LA RAZÓN PRÁCTICANº 187 (dicha revista podéis encontrarla en pdf en el magnífico blog literario El Boomeran(g), http://www.elboomeran.com/) se recoge un artículo que lleva por título ¿Está Dios en el laboratorio? por Freeman Dyson que merece la pena leerlo."Del mismo modo que la ciencia puede subsistir sin certezas, la religión puede hacerlo sin dogmas, y ambas pueden convivir sin conflictos", señala Freeman Dyson, catedrático de Física en el Institute for Advanced Studies en Princeton (Estados Unidos) y autor de El infinito en todas direcciones, De Eros a Gaia, Los orígenes de la vida y El científico rebelde. Del mismo modo, en el archivo temático al cual os remitirá la revista podéis hallar también algunas interesantes, y también polémicas aportaciones, sobre temas de Historia de España tales como el republicanismo y su consistencia, o la memoria e Historia de la Guerra Civil española.
  • Tampoco tiene desperdicio el artículo firmado por el historiador inglés Peter Burke. Burke es profesor de historia cultural en la Universidad de Cambridge y miembro del Emmanuel College. Ha publicado numerosos libros y artículos, traducidos en más de veinte lenguas, entre ellos La cultura popular (1978), La revolución historiográfica francesa (1990), Formas de hacer historia (1991), Hablar y Callar (1996). Burke es uno de mis historiadores preferidos y, en esta ocasión, firmaba un artículo en el ABC cultural del pasado 5 de abril con el título ¿La decadencia de la conversación? En él reflexiona sobre un tema tan recurrente como éste planteándose si, en verdad, se trata o no de un arte en decadecia. Delicioso... Vid., http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=11743&num=897&sec=31

jueves, 9 de abril de 2009

LA RESTAURACIÓN


1. La implantación de la Restauración

Se denomina Restauración al periodo de la historia de España (1875-1931) en que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII (1875-1885), tras el Sexenio Democrático y la experiencia de la dinastía Saboya y la Primera República. La Restauración comenzó el 29 de diciembre de 1874, con el pronunciamiento de general Martínez Campos en Sagunto, que supuso el final de la I República, presidida entonces por el General Serrano. Los casi cincuenta años de duración de este período concluyeron con otro pronunciamiento militar el 13 de septiembre 1923, que dio paso a la dictadura de Primo de Rivera.

SIGNIFICADO DE LA RESTAURACIÓN

La Restauración, cuyo principal artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, supuso el desarrollo de la mo­narquía borbónica y el desarrollo de un régimen liberal-conservador no democrático.

Ø Por una parte, se trataba de crear un sistema po­lítico compartido por todos los sectores bur­gueses, de forma que ningún grupo se viera obli­gado a recurrir al pronunciamiento militar o a la movilización popular para acceder al poder

Ø Por otra parte, había que asegurar la exclusión de las clases bajas de la vida política, protago­nistas, a su juicio, del desorden del Sexenio De­mocrático.


EL PROGRAMA POLÍTICO

El programa político de los alfonsinos se plasmó en el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cá­novas, en noviembre de 1874, en nombre del futu­ro Alfonso XII. Recogía los siguientes aspectos:
El principio monárquico se definía en virtud de la legitimidad histórica y no como fruto de la de­cisión de una asamblea política; se defendía una monarquía constitucionaly se proclamaba un sentimiento patriótico, católico y liberal.

El Manifiesto respondía a los intereses de quienes buscaban un orden liberal estable así como poner fin al deterioro político, a la guerra carlista y a la in­surrección cubana. Finalmente, aunque Cánovas era partidario de una transición pacífica, el príncipe fue proclamado como nuevo rey tras el pronunciamiento de Sagunto, protagonizado por el general Martínez Campos.


LOS INICIOS DEL RÉGIMEN


La puesta en marcha del régimen fue obra de un Mi­nisterio-Regencia presidido por Cánovas, en el que participaron figuras de procedencia política muy va­riada. La obra de este gobierno se puede resumir en cuatro aspectos:

-Preparó la llegada del rey Alfonso XII (1875­1885) a España.

-Revisó la política del Sexenio Democrático. Restableció el matrimonio canónico, limitó la libertad de de imprenta y prohibió que los profesores univer­sitarios explicaran en sus cátedras doctrinas con­trarias a[ dogma católico y a[ régimen monárqui­co. En respuesta, varias decenas de catedráticos abandonaron la universidad y muchos de ellos crearon la Institución Libre de Enseñanza (1876), uno de los centros educativos y científicos más influyentes de España.

-Puso fin a los conflictos bélicos abiertos: la guerra carlista concluyó en febrero de 1876 con la derrota del pretendiente don Carlos, el exilio de miles de carlistas y la abolición de los fueros en las provincias vasco-navarras, mitigada en 1878 ­con el establecimiento del concierto económico. La guerra de Cuba, declarada en 1868 con el convenio de Zanjón de 1878. Sin embargo, la paz no fue duradera, ya que la guerra reafirmó el nacionalismo cubano y abrió la isla a los intereses económicos de Estados Unidos.

-Realizó un nuevo texto constitucional


LA CONSTITUCIÓN DE 1876

Dicho texto constitucional que recoge el pensamiento de Cánovas estuvo vigente desde 1876 hasta 1923, por lo que estamos ante la constitución más duradera en la historia de España. El proyecto constitucional fue discutido en las cortes del año 1876, elegidas por sufragio universal masculino y resultó aprobado con el 87 %de los votos. Los aspectos más esenciales de esta constitución son los siguientes:


-La monarquía era la pieza esencial del sistema político, no en vano, el rey se convirtió en árbitro de la situación y amplió sus poderes: participaba en la función legislativa; promulgando y sancionando leyes; podía convocar, suspender y cerrar las cortes; nombraba a los ministros y disponía del mando supremo de las fuerzas armadas, lo cual contribuyó a crear una relación especial y directa entre el rey y el ejército.
-Se adopta una soberanía compartida entre el rey y las cortes
-Las Cortes eran bicamerales, el Congreso de los Diputados, elegido por sufragio censitario, y más tarde universal; y por otro lado el Senado, formado a partes iguales por miembros elegidos y por senadores vitalicios nombrados por la Corona
-Se acordó la tolerancia religiosa, la religión del Estado era el catolicismo aunque se permitía otros cultos pero en el ámbito privado.

Esta constitución se caracterizó por su breve contenido, ya que posteriormente se promulgaron leyes para cuestiones como los derechos fundamentales, la administración de justicia o la articulación de la vida municipal. En 1878 se aprobó el sufragio censitario que dio derecho al voto a los propietarios y a aquellas personas con un alto nivel de instrucción o títulos académicos. Este nuevo sistema redujo la participación en 1881 al 5% de la población. No obstante en 1890 se volverá al sufragio universal masculino.



2. El sistema político


La estabilidad política de la Restauración se basaba en la alternancia pacífica en el poder entre dos fuerzas políticas, conservadores y liberales, conside­rados partidos dinásticos. La alternancia o turno significaba dos cosas:

-El fin del exclusivismo político, característico de la etapa isabelina.

-La supresión del recurso al pronunciamiento militar o a la insurrección para recuperar el poder.

El sistema requería el acuerdo entre los políticos para compartir el poder y la intervención de la Corona para asegurar ese compromiso.



LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos existentes durante la restauración no nacen espontáneamente. Hasta 1880 – 1885 se va a vivir un juego de alternancia y exclusiones que llevan a la creación de dos partidos políticos que se alternarán el poder.

Partido Liberal Conservador

Este partido estaba formado por moderados y antiguos unionistas, además de un número de católicos. Más que por una cohesión ideológica, se caracteriza por la agregación de facciones afines. Desde 1884 el partido Liberal-Conservador se denomina conservador. Estaba apoyado por clases dirigentes del Sur, grandes propietarios agrarios y clases medias. Los líderes más importantes de este partido fueron Cánovas, Francisco Silvela, Antonio Maura y Eduardo Dato.

Partido Liberal Fusionista

El partido liberal fusionista nació el 2 de mayo de 1880. Era una unión de antiguos constitucionales bajo Amadeo I, unionistas de izquierda y progresistas. Defendían los derechos individuales, el sufragio universal, la responsabilidad judicial de las autoridades, la introducción del jurado y la iniciativa constitucional. Estaba apoyado por demócratas, clases medias y altos funcionarios, medios urbanos y antiguos revolucionarios de la septembrina (Gloriosa). Sus líderes más importantes fueron Sagasta, Montero Ríos, Moret y Canalejas.


El TURNO


En el Pacto de El Pardo (1885) los conservadores y los liberales establecieron un sistema de rotación en el poder que se mantuvo hasta la Primera Gue­rra Mundial. Cuando el partido en el poder se veía sometido a fuertes presiones internas, el rey llamaba a gobernar al otro partido. Para conseguir el respaldo de las Cor­tes, imprescindible en un régimen parlamentario co­mo el que diseñaba la Constitución de 1876, se pre­paraban nuevas elecciones, que eran manipuladas para que el resultado satisficiera al nuevo gobierno y respetara a la oposición.

La representación parlamentaria se distribuía entre una mayoría del partido en el poder, la presencia de todos los jefes de las tendencias del otro partido dinástico y un muy limitado número de diputados del resto de los partidos.



El falseamiento del sistema electoral

El funcionamiento del turno descansaba sobre dos condiciones pactadas:

-La implicación de la Corona como árbitro en­tre los partidos. El rey podía decidir cuándo con­venía sustituir un partido por otro, lo cual aseguraba la estabilidad del régimen pero impedía la democratización y la expresión de la voluntad popular.
-El falseamiento electoral, que era el medio capaz de crear las mayorías parlamentarias.

La práctica de este falseamiento era favorecido por un abstencionismo de más del 80% y un analfabetismo cercano al 75%. El falseamiento consistía en dos fenómenos: el encasillado y el pucherazo. En el encasillado, el ministro de la gobernación era el encargado de elaborar el encasillado o nómina de diputados que tenían que salir elegidos en cada circunscripción. A menudo sucedía que el nuevo diputado no provenía ni había estado nunca en la circunscripción en la que había sido elegido; a estos diputados, con cierto sarcasmo, se les denomina “cuneros”.

Los pucherazos afectaban a todas las fases del proceso. Al elaborar el censo, éste se inflaba con el nombre de un gran número de difuntos o desconocidos; así, el día de las elecciones, algunos funcionarios subalternos votaban en su nombre. Otras veces, en algunos meses, se votaba a puñados, o se falsificaban los recuentos.

Como vemos, la implantación del sufragio universal masculino no supuso la existencia de una democracia. La manipulación electoral, la fabricación de las Cortes y el turno pacífico continuaron después de 1890. En este sentido, el sistema de la Restauración favoreció la celebración de consultas electorales, pero la voluntad de los elec­tores no se expresaba de forma libre y directa sino que estaba sometida a procesos de manipulación y fraude, posibles por la existencia del caciquismo. El caciquismo (vid., texto de Joaquín Costa, pág., 200 del libro de texto) era la relación político-social que se establecía entre una persona -el cacique- y sus clientes. Los caciques intercambiaban con sus clientes vo­tos por favores, de modo que compensaban el apo­yo electoral con la entrega de cargos y prebendas, la realización de obras públicas, las recomendacio­nes, etc. Además, los caciques ejercían un patronazgo po­lítico en el que los electores se comportaban como clientes, a quienes protegían y defendían. Las relaciones entre el cacique y el cliente se basa­ban en la relación personal y en el interés políti­co mutuo. El arraigo del caciquismo fue más fuer­te y se mantuvo más tiempo en el ámbito rural que en las ciudades.


La práctica del turnismo (vid., pág., 198 del libro de texto)

Entre 1875-81 los conservadores se mantuvieron en el poder de manera continua (constitución 1876, ley electoral 1878, sufragio censitario, ventajas electorales para los distritos rurales más conservadores). Los fusionistas fueron llamados al gobierno por la corona en 1881 sin tener que recurrir a la violencia por primera vez aunque su gobierno fue breve. La alternancia pacífica en el poder alcanzó su punto álgido a partir del “PACTO DEL PARDO” en 1885 a partir del cual los conservadores ceden el poder a los liberales (1885-1890). Durante el gobierno largo de Sagasta se llevó a cabo una importante tarea de modernización del estado a través de las siguientes reformas:

·El Código de comercio (1885) y el Código civil (1889) que regularon las relaciones privadas
·La Ley de jurados (1887) y la Ley de Asociaciones (1887) que legalizó la formación de partidos políticos y sindicatos obreros
·Ley de Sufragio universal (1890) que vuelve a implantar el sufragio universal masculino, con limitación de su carácter de derecho para los mayores de 25 años, aunque algunas leyes quedaron en el debate parlamentario, como la reforma del ejército propuesta por el general Cassola.

Entre 1890 y 1892, Cánovas ocupa de nuevo la presidencia del Gobierno; desde esta fecha hasta 1895 le sucede Sagasta. Cánovas volverá al poder desde 1895 hasta agosto de 1897, fecha en la que es asesinado. A continuación Sagasta toma de nuevo el poder (hasta 1899) y finalmente los conservadores, con Francisco Silvela como nuevo líder, constituyeron el último turno del período de la regencia en marzo de 1901. Un año más tarde Alfonso XIII asumía la mayoría de edad y en 1903 moría Sagasta, momento en el que el partido empezó a dividirse originándose una lucha interna por el poder.


3. La oposición al sistema

CARLISMO Y NACIONALISMOS PERIFÉRICOS (pág. 201y 202 del libro de texto)

Del 1876-1888 los carlistas permanecieron en el exilio y practicaron una política de retraimiento. Hasta el 88 hubo una gran desorganización y divisiones internas. La disgregación se consumó en 1888 con la escisión de los integristas que eran partidarios de la no participación en la política y en la intransigencia católica. A partir de 1888 – 1890 se abrió una 2ª época en la que triunfaron los neocatólicos que eran partidarios de la vida política. Contaron con el apoyo de la jerarquía católica. La unión católica dirigida por Alejandro Piral, los cuales participaron en algún gobierno de Cánovas (conservador).



REPUBLICANISMO

Posición anticlerical, fe en el progreso y la defensa de políticas reformistas en materia social. Fragmentación por razones ideológicas y personales será la tónica dominante hasta el año 1903 que aparece la unión Republicana que aglutinará a todos partidos políticos. Su línea de acción se orientó en dos direcciones: los que confiaban en los pronunciamientos civiles y militares (Partido Republicano Radical), dirigida por Ruiz Zorrilla; y la que era partidaria de la lucha política electoral, dividida a su vez grupos como los posibilistas de Castelar (colaboradores de la monarquía); los federalistas de Pi y Margall, o los nacionalistas de Valentín Almirall o la Unión Republicana de Salmerón.

MOVIMIENTO OBRERO


Tres son sus rasgos característicos:
-Sindicalismo obrero no unitario cuyas principales vertientes fueron el socialismo y el anarquismo
-El peso del anarquismo en algunas zonas como Cataluña y Andalucía
-El apoyo al republicanismo político

Por su parte, el anarquismo se organizó a través de la creación de la Federación de Trabajadores de la región española. Fue precisamente en Andalucía donde tuvo lugar la Mano Negra en 1883: una supuesta organización clandestina de Cádiz y Jerez, responsables de delitos y asesinatos. La estrategia política anarquista se puede resumir en:

- La acción violenta como el asesinato de Cánovas
- La acción sindical como la reivindicación de la huelga general
- La producción cultural

NUEVA NOVELA SOBRE EL 23-F


Javier Cercas aborda el 23-F en su nuevo libro
Anatomía de un instante (Mondadori) que salió a la venta el 8 de abril. Puede ser una buena opción para los que todavía estáis dudosos en leer algo sobre el temario de HISTORIA DE ESPAÑA.


A continuación os pego el artículo firmado por Jacinto Antón en el PAÍS edición digital, 19/03/2009:


Tras escribir la novela de referencia sobre la Guerra Civil, Javier Cercas se atreve ahora nada menos que con el 23-F. Anatomía de un instante (Mondadori), su nuevo libro, que sale a la venta el 8 de abril, aspira a algo engañosamente tan sencillo como hacer comprensible el golpe de Estado de 1981. Para Cercas, lo más impresionante de aquella fecha y algo que invita a la reflexión es la "pasividad general". También opina que el 23-F no fue en absoluto "de opereta". "Ésa es la trola más grande, de opereta nada de nada, y estuvo a punto de salir bien".


La obra parte, y de ahí el título, del momento en que empieza la ensalada de tiros en el Congreso, de ese instante en que sólo tres personas (de los buenos) quedan de pie en el hemiciclo: Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo. Cercas se pregunta y analiza las razones de cada uno de ellos para mantener esa actitud. "Fue muy difícil entrar en el 23-F", explica Javier Cercas. "Lo complicado es elegir qué cuentas, ¡con todo lo que hay! Te metes en el 23-F y te desborda. Es una tremenda floración arborescente de historias, leyendas, ficciones".

El escritor explica que empezó queriendo escribir una novela. "De hecho, la escribí, tengo un borrador. Pero me di cuenta de que la realidad del 23-F me aplastaba, literalmente. Ocurre algo semejante con el 11-S: todos, incluso los mejores, como Don DeLillo, han fracasado al tratar de escribir una novela. La realidad tiene tal fuerza dramática, tal potencia simbólica que resulta avasalladora. Hay otra razón para que eligiera la no ficción: al meterme ahí, vi que me importaba más la realidad". Así que Anatomía de un instante es no ficción. "Es una mezcla de ensayo, crónica, con estructura inevitablemente novelesca. Parte de la novela que hice y dejé, pero no hay ficción. No invento nada. Pero sí hay procedimientos novelescos, hay leitmotiv, ritornellos, cambios de punto de vista, hechos contados desde tres perspectivas distintas, hipótesis, cosas en fin que no son propias del ensayo, que sin ser ficción lo acercan a la estructura novelesca".

El núcleo del libro, de 430 páginas, es ese instante del título. "Esas tres personas que no se tiran al suelo son en cierta manera los protagonistas. ¿Por qué no se tiran ellos y todos los demás sí? y, sobre todo, ¿por qué no se tira Suárez? Para explicar eso necesito todo el libro. A partir de ese instante, ampliando y ampliando, intento explicar el golpe y la transición". Cercas insiste en que su intención es "muy modesta", no obstante: "Que se entienda el golpe, que lo entiendan un chino y un español de 18 años. Eso yo creo que no se ha hecho. Yo no lo entendía cuando me lo explicaban. He querido que sea como un thriller, aunque sepamos el final. También sabemos el de Guerra y paz, y perdón por la comparación".

El escritor ha empleado tres años en el libro, ha leído un montón (descubriendo que los libros de los partidarios del golpe o los propios golpistas son muy reveladores "si los sabes leer"), ha investigado y ha entrevistado a numerosos testigos. Desde el comandante Pardo Zancada, "un tipo que no se esconde, que asume, a diferencia de la mayoría, lo que hizo" y al que se le concede bastante protagonismo ("su libro es imprescindible"), hasta algún humilde y asustadizo recluta PM convertido en golpista a la fuerza. "No tengo la pretensión de descubrir nada nuevo, pretendo interpretar el 23-F, entenderlo, ir contra el cliché. No es el libro de un investigador ni de un historiador, aunque hay elementos que sorprenderán. Me ha llamado la atención que mucha gente no ha querido que mencionara sus nombres, ¡a estas alturas! También, lo selectiva que es la memoria: tengo dos versiones distintas de dos protagonistas de donde se firmó exactamente el Pacto del Capó". Cercas subraya la sorpresa que da leer la prensa del momento. "Refleja muy bien el clima social y especialmente político que facilitó el golpe. Ves que aquellos tipos que lo dieron eran los culpables concretos y había que juzgarlos por ello, pero que las circunstancias les pusieron las cosas muy fáciles. Eso se ve muy bien en la prensa". Por eso, Cercas dedica un capítulo a "la placenta del golpe", que "lo propició", y estaba formada, dice, por mucha gente, "políticos, periodistas, miembros de la clase económica". "Ahora todos idolatramos a Suárez, pero entonces no había nadie tan vilipendiado, masacrado. Suárez es en buena parte el protagonista del libro".


Para Cercas, "el 23-F no fue un golpe de Estado contra la democracia, que también, sino contra Suárez". ¿Y qué hacía Cercas aquel día? "En realidad, el libro nace precisamente de un artículo sobre eso que me pidió La Repubblica en 2006. Entonces expliqué que aquel día yo no fui un héroe, ni lo fue nadie".

domingo, 29 de marzo de 2009

NIETZSCHE: (III) TAREA 3ª EVALUACIÓN

Responde a algunas de las cuestiones planteadas en relación con estos dos textos de Nietzsche. Basta con que respondas a TRES de ellas. La fecha límite para su entrega es el lunes día 27 de abril de 2008.

  • Texto 1«Inclinémonos ante los hechos consumados: el pueblo es quien ha vencido; los “esclavos”, “el populacho”, “el rebaño”, llamadlo como queráis, si es a los judíos a quien se debe, jamás pueblo alguno tuvo misión histórica más brillante. Fueron abolidos los amos, triunfó la moral del pueblo. Si decís que fue un veneno, fue un veneno saludable. La redención del género humano está en buen camino: todo se judaíza, se cristianiza y se aplebeya a ojos vista.»[Nietzsche, La genealogía de la moral I, Mediodía 1967, p. 24.]1. ¿Qué quiere decir Nietzsche con la afirmación “el pueblo ha vencido”?2. Explica el sentido irónico de la frase “la redención del género humano está en buen camino”.3. ¿Cuál es la diferencia, según Nietzsche entre los “amos” y los “esclavos”?

  • Texto 2«Pero tus animales, ¡oh! Zaratustra saben muy bien quién eres y has de llegar a ser. ¡Mira que eres el que enseña el eterno retorno ‑tal es ahora tu destino! (…) Bien sabemos lo que enseñas: que todas las cosas retornan eternamente y nosotros junto con ellas; y que hemos existido ya eternas veces y todas las cosas junto con nosotros. Enseñas que existe un gran año del Devenir, un monstruo de gran año que, cual reloj de arena tiene que invertirse siempre de nuevo para que transcurra y se consuma de nuevo: ‑De suerte que todos esos años son idénticos en lo más grande y también en lo más insignificante (…).»[Nietzsche, Así habló Zaratustra, Teorema 1985 tomo III, p. 1639.]4. ¿Quién es Zaratustra?5. ¿Qué quiere decir Nietzsche cuando afirma “que existe un gran año del Devenir”?5. Expón el sentido que tiene la tesis del eterno retorno para Nietzsche.

KANT: TAREA (II) 3ª EVALUACIÓN

TEMA DE KANT

  • La próxima tarea que tienes que realizar es sobre el tema completo de Kant. Conviene que lo hagas muy bien para que te sea útil para preparar el examen de la 3ª evaluación. Por eso conviene evitar improvisaciones de última hora y dedicarle tiempo suficiente. Sí, sí, habéis leído bien, para que no os pille el toro como casi siempre.

  • La fecha límite para entregarlo será el lunes, 27 de abril de 2009.Recuerda que se debe escribir a mano y en un espacio de dos folios.

  • Las partes del tema que se deben incluir, para que esté completo son:1. El pensamiento de Kant (1 folio por las dos caras como máximo)2. La relación del pensamiento de Kant con el marco histórico, sociocultural y filosófico (1 cara de un folio como máximo).3. Razonar las principales influencias recibidas y la repercusión posterior del pensamiento de Kant. (1 cara de un folio como máximo).

  • Los materiales a utilizar son el libro de texto y fotocopias.

  • Si tienes alguna duda, pregunta cuanto antes para resolverla.

ACTIVIDAD EXTRA PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO



TRABAJO VOLUNTARIO SOBRE COLONIZACIÓN Y GRANDES POTENCIAS


CONTENIDO

El trabajo consiste en hacer una pequeña investigación o estudio detallado pero sintetizado sobre una COLONIA; un EXPLORADOR; o un resumen sobre una PELÍCULA HISTÓRICA o LIBRO (argumento y relación con los hechos históricos). Respecto al modo de hacerlo es libre, pero a modo de guión se puede esquematizar en:


- Causas
- Hechos de la colonización o conquista (impresiones personales, anécdotas y datos)
- Consecuencias para la metrópoli y para la colonia.
- Al final del trabajo se deben incluir las fuentes empleadas.


FORMATO

Se puede hacer en todo tipo de soporte. No hay límite de páginas, si bien se valorará positivamente la brevedad y la capacidad de síntesis (por ejemplo, entre 1 y 3 folios; entre 1-5 diapositivas).


CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Se valorará la presentación, el trabajo personal de búsqueda de fuentes, la síntesis de la información y la aportación de datos concretos o anécdotas. El trabajo perderá valor si es una mera copia de una fuente, si resulta claro que está “cortado y pegado de internet”, etc. Se valorará para la nota de la 3ª evaluación entre 0,5 y 1 punto.


ENTREGA

El plazo finaliza a finales del mes de mayo.

PISTAS

Algunas colonizaciones interesantes son las de Egipto, el Congo belga, Kenya,Sudáfrica (se puede centrar en las guerras de los Boers), Sudan (es interesante elconflicto de Fachoda), África oriental alemana (Tanzania) o cualquier otra del continente africano. Respecto a Asia, la más abundante en información es la India. También, resultan interesantes las de Indochina, Insulindia (actual Indonesia), China, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea o cualquier otra que te parezca atractiva.


Respecto a los exploradores os presento algunos nombres relacionados con zonas:

ÁFRICA DEL NORTE: René Caillé, Richardson, Oterweg, Barth, G. Rohlfts, Nachtigal, Burton y Speke.
ÁFRICA CENTRAL Y DEL SUR: Mungo Park, Livingstone, Stanley, Serpa Pinto
ASIA: Middenford (extremo norte de Siberia), Muraviev (río Amur), el príncipe Kropotkin (Siberia oriental), Lopatin y Jandatchevski (los ríos siberianos), N. Prjevalkski (desierto de Gobi, Mongolia, descubre fuentes del río Amarillo), Everest y G. Austen (Himalaya)
AUSTRALIA: Cook, Ch. Stuart y T. Mitchell
POLOS: E. Peary, Amundsen, Robert Scott


Algunas películas interesantes pueden ser:
  • Lagaan (sobre la colonización de la India)

  • Las Montañas de la Luna (Fuentes del Nilo: Burton y Speeke) 1989.

  • The Rising (la guerra de los cipayos) 2006.

  • Las cuatro plumas (hay una versión clásica y otra reciente del 2002).

  • La reina de África de John Huston (película clásica).

  • 55 días en Pekin 1963 (guerra de los bóxers).

Algunos libros posibles son:


  • Los imperios coloniales, de José Luis Comellas (manual general).

  • El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad (estilo singular; en él se inspira la película Apocalipsis Now).

  • En el país de la muerte blanca, de Valerian Albanov (libro sobre una expedición rusa al polo norte).

  • La guerra de los Boers, de Winston Churchill (era corresponsal de guerra).

NOTA: Si queréis hacerlo sobre alguna otra película o libro o tenéis dudas, consúltadmelas.

CREACIONISMO, EVOLUCIÓN, DARWIN Y ANIVERSARIOS

A continuación os indico algunos enlaces que pueden merecer vuestra atención, y que sin duda os resultarán de interés:


LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA



La Semana Trágica


"Lo ocurrido es crimen de lesa patria, monstruosa aberración de gentes que contra la gue­rra en tierra extraña se alzan, promoviendo otra intestina. Para evitar pérdida de vidas españolas en África, asesinan indefensos sacerdotes, agitan la tea incendiaria, provocan represio­nes sangrientas, comprometen más y más las vidas de nuestros soldados de Melilla, dificultando al Gobierno el envío de refuerzos con la necesidad de combatir aquí a los forajidos, cuya sola existencia deshonra a España y ayuda a los rifeños en la tarea de matar españoles. [...]Ante la gravedad de las cir­cunstancias, ante la maldad de gentes que nos avergüenza tener por compatriotas, estamos y estaremos al lado del Gobierno, [...] porque en las manos del Gobierno está hoy el honor de Es­paña, la pronta terminación del conflicto rifeño, que, por desgracia, exige como triste y vergonzoso preámbulo aplastar a las víboras que en nuestra propia casa han levantado la cabe­za".

ABC (28-7-1909)


A partir de la lectura del anterior texto, así como del artículo de prensa aparecido en el Heraldo de Aragón el viernes 6 de agosto de 1909, responde a las siguientes cuestiones que se te formulan:


  • ¿Cual es la naturaleza del texto? ¿Cuál era la línea ideológica del ABC y del HERALDO?

  • Circunstancias espacio-temporales en el que fue escrito.

  • A que sucesos hace referencia el texto y dónde se producen.

  • ¿Cuál es la causa?

  • ¿Cuál es la posición de ambos periódicos? ¿Es la misma?

  • ¿Qué medidas proponen para solucionar el problema?

  • Explica la llamada cuestión de Marruecos y su relación con los sucesos de Barcelona de 1909.

miércoles, 25 de marzo de 2009

LIBERALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX


DEL LIBERALISMO MODERADO AL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO



1.Enumera y explica las bases del nuevo régimen liberal implantado en España
2.¿Qué diferencia existe entre una regencia y un reinado? Pon algún ejemplo.
3.¿Qué tipo de monarquía se afianzó durante el reinado de Isabel II?
4.¿Cuáles son las principales diferencias ideológicas entre moderados y progresistas? ¿Qué grupos sociales les apoyaron?
5.¿Qué entendemos por guerras carlistas? ¿Cuál fue su origen? Explica los dos bandos enfrentados así como el final de la primera guerra carlista.
6.Compara las Constituciones de 1837 y 1845, indicando claramente su orientación política e ideológica.
7.Explica y caracteriza brevemente las tres etapas en las que puede dividirse el reinado de Isabel II.
8.Durante su reinado ¿Qué partido político ejerció el poder durante más tiempo? ¿Por qué? ¿A quiénes beneficiaba esta situación?
9.Explica brevemente los principales problemas a los que tuvo que hacer frente Isabel II durante su reinado.
10.¿Qué fue el Pacto de Ostende?
11.¿En qué consistían los pronunciamientos? ¿Fueron beneficiosos o perjudiciales? Cita al menos tres pronunciamientos.
12.¿Por qué un partido republicano se opondría a la monarquía, aunque ésta fuese liberal?
13.Escribe una breve redacción (unas 20 líneas) sobre el Sexenio revolucionario que incluya los siguientes aspectos: Constitución por la que se regía y sus características principales, formas de gobierno (incluyendo a los personajes más relevantes) y finalización del periodo.
14.Explica brevemente la llegada de Amadeo I de Saboya al trono español. ¿Quién fue su principal valedor? ¿Cuáles fueron las causas de su caída?
15.¿Cómo llegamos en España a una República? ¿Quiénes fueron sus presidentes? ¿Por qué fracasó este primer experimento republicano?
16.¿Qué entendemos por Restauración? ¿quién fue el artífice de dicho sistema?
17.Analiza la Constitución de 1876 y compárala con la de 1869. ¿Te parece moderada o progresista? Justifica tu respuesta.
18.¿Qué partidos políticos gobernaron durante la Restauración y cuáles quedaron fuera del sistema?
19.Explica la práctica del turnismo y del bipartidismo durante la Restauración.
20.¿Cuáles fueron, a pesar de su estabilidad, los principales problemas del reinado de Alfonso XII?
21.Redacta un informe breve sobre desastre del 98 indicando: periodo en el que se produjo, fecha, lugar, contendientes y resultado.
22.Lee el texto de las Bases de Manresa y compara el regionalismo con el nacionalismo. ¿Existe algún paralelismo con la actualidad?
23.Define qué fueron las desamortizaciones insistiendo en el papel que jugaron en la desmantelación del Antiguo Régimen.
24.Resume en un cuadro todos los elementos que formaron parte de la modernización económica española y destaca aquellos que resultaron negativos.

Para estas tres últimas cuestiones puedes servirte de las págs. 103-106 del libro de texto.

25. Causas y consecuencias del imperialismo

26.Principales territorios coloniales.

27. Los sistemas bismarckianos.

jueves, 19 de marzo de 2009

EL UNIVERSO RACIONALISTA: DESCARTES




DESCARTES. TAREA (I) 3ª EVALUACIÓN


Lee el siguiente poema sacado del libro de Borges que lleva por título La cifra y responde a las cuestiones que se te plantean a continuación:




Descartes.

Soy el único hombre en la tierra y acaso no haya tierra ni hombre.
Acaso un dios me engaña.
Acaso un dios me ha condenado al tiempo, esa larga ilusión.
Sueño la luna y sueño mis ojos que perciben la luna.
He soñado la tarde y la mañana del primer día.
He soñado a Cartago y a las legiones que desolaron Cartago.
He soñado a Lucano.
He soñado la colina del Gólgota y las cruces de Roma.
He soñado la geometría.
He soñado el punto, la línea el plano y el volumen.
He soñado el amarrilo, el azul y el rojo.
He soñado mi enfermiza niñez.
He soñado los mapas y los reinos y aquel duelo en el alba.
He soñado el inconcebible dolor.
He soñado mi espada.
He soñado a Elizabeth de Bohemia.
He soñado la duda y la certidumbre.
He soñado el día de ayer.
Quizá no tuve ayer, quizá no he nacido.
Acaso sueño haber soñado.
Siento un poco de frío un poco de miedo.
Sobre el Danubio está la noche.
Seguiré soñando a Descartes y a la fe de sus padres.


  • Uno de los grandes temas de la filosofía cartesiana es el sueño al que hace mención magníficamente el poema de Borges. ¿Es la vida un sueño como afirmaba en la misma época Calderón de la Barca? ¿Por qué puede llegar a afirmar esto? ¿Qué realidad tienenlos sueños?
  • Siguiendo con el racionalismo cartesiano, una de las preguntas que todavía hoy podemos plantearnos es la de si nosotros todavía hoy seguimos siendo racionalistas. A este respecto Ortega y Gasset definía su filosofía como una superación del racionalismo. Valga este fragmento como botón de muestra:

"Si comparamos el estado de creencias en que el hombre europeo se halla hoy con el reinante hace no más treinta años, nos encontramos con que ha variado profundamente, por haberse alterado la convicción fundamental. La generación que florecía hacia 1900 ha sido la última de un amplísimo ciclo, iniciado a fines del siglo XVI y que se caracterizó porque sus hombres vivieron de la fe en la razón. ¿En qué consiste esta fe?
Si abrimos el Discurso del Método, que ha sido el programa clásico del tiempo nuevo, vemos que culmina en las siguientes frases: "Las largas cadenas de razones, todas sencillas y fáciles, de que acostumbran los geómetras a servirse para llegar a sus más difíciles demostraciones, me habían dado ocasión para imaginarme que todas las cosas, que puedan caer bajo el conocimiento de los hombres se siguen las unas a las otras en esta misma materia y que, sólo con cuidar de no recibir como verdadera ninguna que no lo sea y de guardar siempre el orden en que es preciso deducirlas unas de las otras, no puede haber ninguna tan remota que no pueda, a la postre, llegar a ella, ni tan oculta que no se la pueda descubrir.Estas palabras son el canto de gallo del racionalismo, la emoción de alborada que inició toda una edad, eso que llamamos la Edad Moderna. Esa Edad Moderna de la cual muchos piensan que hoy asistimos nada menos que a su agonía, a su canto del cisne. Y es innegable, por lo menos, que entre el estado de espíritu cartesiano y el nuestro existe no floja diferencia, ¡Qué alegría, qué tono de enérgico desafío al Universo, qué petulancia mañanera hay en esas magníficas palabras de Descartes! Ya lo han oído ustedes: aparte los misterios divinos, que por cortesía deja a un, lado, para este hombre no hay ningún problema que no sea soluble. Este hombre nos asegura que en el Universo no hay arcanos, no hay secretos irremediables ante los cuales la humanidad tenga que detenerse aterrorizada e inerme. El mundo que rodea por todas partes al hombre, y en existir dentro del cual consiste su vida, va a hacerse transparente a la mente humana hasta sus últimos entresijos. El hombre va, por fin, a saber la verdad sobre todo. Basta con que no se azore ante la complejidad de los problemas, con que no se deje obnubilar la mente por las pasiones: si usa con serenidad y dueño de sí el aparato de su intelecto, sobre todo si lo usa con buen orden, hallará que su facultad de pensar es ratio, razón, y que en la razón posee el hombre el poder como mágico de poner claridad en todo, de convertir en cristal lo más opaco, penetrándolo con el análisis y haciéndolo así patente. El mundo de la realidad y el mundo del pensamiento son – según esto – dos Cosmos que se corresponden, cada uno de ellos compacto y continuo, en que nada queda abrupto, aislado e inasequible, sino que de cualquiera de sus puntos podemos, sin intermisión y sin brinco, pasar a todos los demás y contemplar su conjunto. Puede, pues, el hombre con su razón hundirse tranquilamente en los fondos abisales del Universo, seguro de extraer al problema más remoto y al más hermético enigma la esencia de su verdad, como el buzo de Coromandel se sumerge en las profundidades del océano para reaparecer a poco trayendo entre los dientes la perla inestimable. En los últimos años del siglo XVI y en estos primeros del XVII en que Descartes medita, cree, pues, el hombre de Occidente que el mundo posee una estructura racional, es decir, que la realidad tiene una organización coincidente con la del intelecto humano, se entiende, con aquella forma del humano intelecto que es la más pura: con la razón matemática. Es ésta, por tanto, una clave maravillosa que proporciona al hombre un poder, ilimitado en principio, sobre las cosas en torno. Fue esta averiguación una bonísima fortuna. Porque imaginen ustedes que los europeos no hubiesen en aquella sazón conquistado esa creencia. En el siglo XVI, las gentes de Europa habían perdido la fe en Dios, en la revelación, bien porque la hubiesen en absoluto perdido, bien porque hubiese dejado en ellos de ser fe viva. Los teólogos hacen una distinción muy perspicaz y que pudiera aclararnos no pocas cosas del presente, una distinción entre la fe viva y, la fe inerte. Generalizando el asunto, yo formularía así, esta distinción: creemos en algo con fe viva cuando esa creencia nos basta para vivir, y creemos en algo con fe, muerta, con fe inerte, cuando, sin haberla abandonado, estando en ella todavía, no actúa eficazmente en nuestra, vida". (ORTEGA Y GASSET, La Historia como sistema).



  • Responde una vez leído el texto a las siguientes cuestiones: ¿Cómo presenta Ortega a Descartes y, por ende, al racionalismo? ¿Qué define el racionalismo según Ortega?¿Qué se necesita para obtener los logros que promete el racionalismo?¿Por qué dice que el racionalismo fue una "bonísima fortuna"'.
  • Lee la Segunda parte (fragmento sobre los preceptos del método) del Discurso del Método, y una vez que te haya quedado claro el contenido, resúmelo en una frase breve (paso 1º). Después, analiza el texto dividiéndolo en partes (paso 2º). Posteriormente contesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué Descartes se muestra tan prudente a la hora de proceder? ¿Cuáles son las tres ciencias que Descartes conssidera para establecer su método? ¿Por qué las descarta? ¿Por qué el método ha de tener pocos pasos? ¿Qué razón de corte sociopolítico nos da? El fragmento puedes encontarlo en el siguiente enlace que te indico http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/textos/desc_discur_ejer_2.htm
  • Lee un fragmento (1 a 3) de las Meditaciones metafísicas escritas en latín en 1641 y analiza dicha meditación siguiendo el siguiente esquema que te presento a continuación: información sobre el texto, relación con el conjunto de la obra cartesiana, señala la idea central así como la actualidad del texto. Vid., http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/textos/desc_medi_1.htm



A VUELTAS CON EL CONTRACTUALISMO

¿Cómo sería la vida del ser humano si no hubiera leyes ni gobierno? Las teorías contractualistas surgen en el mundo con el ascenso de...